Curso

e-migrantes en un nuevo espacio Tecnológico, Geográfico y Social

Comments (11)
  1. grupo9 dice:

    Creemos que el sistema de democracia directa mediante las tics es algo que se encuentra muy alejado de la aplicabilidad en cualquier modelo político en el mundo de actualidad. Es de público conocimiento que los partidos políticos realizan alianzas con: otras personalidades políticas, ongs, instituciones y empresas en la campaña en electoral, lo que a la hora de tomar el mando hace que les “deban favores”. Esta suerte de favores los ata de manos y complicaría mucho el sistema de elección directa, porque esto claramente se opondría muchas veces con los intereses del propio partido.
    Una práctica interesante que podría desarrollarse mediante la web, sería una que se asemeje al presupuesto participativo zonal, donde los habitantes de un barrio ”x”, proponen que mejorar de ese lugar y cómo hacerlo.
    Se podría instaurar un espacio anual de sugerencias aplicables al centro comunal zonal al que perteneces. Luego cuando este fenómeno funcione, ampliarlo al municipio, para finalmente llegar un modelo que abarque a todo el país. Evidentemente hay que filtrar algunas sugerencias, ya que de lo contrario sería un sistema caótico. Colocar un mínimo de firmas a conseguir podría oficiar de barrera, para que solo llegue a ser tenido en cuenta algo con cierto apoyo social.
    Una vez elegida el objetivo, desarrollar instancias de negociaciones donde participen miembros de entes estatales y representantes de la causa, para llegar a un puerto común.

  2. grupo4 dice:

    La idea propuesta por el grupo sería que los votos electorales se hagan por una plataforma. Por lado, teniendo en cuenta que el Internet usa algoritmos para agrupar a las personas según sus gustos e ideas en común (entre ellas la posición política), creando a su vez que cada uno este en su burbuja sin debate con el que piensa distinto, el espacio de debate que se precisa para la democracia se vería en peligro. Además que el voto sea por Internet pondría en riesgo el voto secreto y las posibilidades de un fraude electoral aumentan. Por otro lado, se evitaría toda la burocracia, el traslado de personas y todo el movimiento que se genera cuando hay una elección.
    Dependiendo que se considere más importante, se estará de acuerdo o no con que los votos sean por Internet o no.

  3. grupo7 dice:

    Hay una frase recurrente cuando se habla del avance de la tecnología y es que la misma nos acerca a quienes tenemos lejos y nos aleja de quienes tenemos cerca. A la luz de los textos entendemos que uno de los pilares fundamentales de la democracia es la interacción entre los ciudadanos (entendiéndolos como unidad básica) y que las TICs son potenciales catalizadores de estos procesos que consideramos necesarios.

    En esta misma línea surge la idea de generar una plataforma destinada especialmente a conectar (o re-conectar) a los vecinos de un barrio; entendiendo que al estimular el sentimiento de pertenencia se estimula a su vez el ejercicio democrático.

    La plataforma en concreto contiene a todos los barrios y cada ciudadano puede registrarse como perteneciente a uno. En ella se darán espacios de debate en diversos ejes de interés comunitarios (cultura, deporte, medio ambiente, comunicación) facilitando y potenciando la capacidad de participación ciudadana. A partir de estos espacios, pueden generarse líneas de acción concretas como propuestas para presentar a nivel municipal.

    De esta forma la plataforma podría ayudar a invertir la lógica de la tecnología como patología vincular. La tecnología podría dejar de alejar a quienes tenemos cerca.

  4. manuelpinzon dice:

    GRUPO 11.

    Las plataformas digitales trajeron consigo modos de interacción directa entre usuarios y desarrolladores que fortalecieron el código; sobre el que cimentadas las mismas, e influenciarón innovadores modos de trabajo colaborativo virtual.
    Implicaciones de tal envergadura permitieron reformular, adaptar, compartir contenidos estructurales donde la acción participativa mediaba las falencias presentadas por el sistema. Conjuntamente la producción y divulgación de dichas plataformas digitales, ampliaron los horizontes de un cyberespacio inmaterial presente, inminente e inherente a las nuevas relaciones de producción.

    Las comunidades digitales acoplaron estrategias de participación masiva y de community manager en plataformas abiertas, lo que rápidamente atrajo a especialistas de todas las áreas con vocación para contribuir. En ejemplo contundente están las muchas distribuciones de los proyectos GNU/Linux que ofrecen sistemas operativos congruentes, funcionales y gratuitos; provenientes de un mismo kernel modificable comunitario, diseminado por todo el mundo. El apoyo a tal causa hizo del software libre un panorama reivindicador de distintas fuerzas productivas espacialmente distanciadas. Para Linus Torvalds “Dado un número suficiente elevado de ojos, todos los errores se vuelven obvios” – y en semejante afirmación, fomenta la motivación para desarrollar una herramienta colectivamente aplicada a la informática.

    La emergente infraestructura económica en ejercicio de su hegemonía, adoptó los productos resultantes de las TIC implementando estas en su acción política. Determinada aplicación, compele mudanzas sustanciales en la noción de problema público para las políticas públicas contemporáneas. Tal dimensión de gobernabilidad es hoy por hoy una disquisición ineludible.
    La refrescada noción de acción social dentro de los medios digitales y el sistema social, incrementó vertiginosamente el compromiso y las posibilidades de aplicación en entornos humanos auspiciados por tales esfuerzos y tecnologías, al mismo ritmo en que la investigación tecnológica desarrollaba la inteligencia artificial en función de intereses institucionales; en tanto finalidades discrepantes.

    Haciendo hincapié el uso y el abuso de las TIC, parece conveniente señalar que la formulación de la verdad de cada sujeto discursivo puesto en el sistema complejo social; implica un reconocimiento entre dada función f(x), que como es lo util entonces verdadera por corresponder a determinadas necesidades. Pero expresada apenas en un sistema formal dentro del sistema complejo social.

    Los modos de comunicación directa a través de las plataformas digitales actuales, son ingenitos yá a la vida organizacional en el sistema social. Tan ostensible y transversal se hace a los aspectos cotidianos de la vida, que reflexionar y comunicarse espacial y temporalmente implicó alteraciones en los nodos de relación de interpersonal. Una plataforma digital fornece a la inter-relación social: una herramienta pedagógica de interacción audiovisual online. Constituyendo la heterogeneidad de discursos, textos y acción política que integran la totalidad de usuarios de las TIC, se podría vislumbrar el sujeto polifónico como última derivada. Tomando decisiones en su devenir con el Universo, el poder, el acoplamiento estructural. Nuevas formas de comunicarse para los prosélitos del uso de TIC como medio de politización de las decisiones.
    La plataforma educativa que planteamos es una biblioteca de apps educativos que fomentan la participación comunitaria para la transformación institucional y la reivindicación de todos los integrantes del heterotópico ciberespacio. Además de suministrar acceso a fuentes y sites, permite la divulgación de foros de debate sobre: community manager, redistribución económica, politización de las premisas de internet e implicaciones del sujeto usuario con el Estado, ecología social, emprendeduría. Una constante retroalimentación teórica, metodológica y participativa entre los usuarios a través de una congruente interfaz de código abierto. Que fortalezca lazos recíprocos entre los intereses de cada comunidad vernácula u organización. En su participación parte la obligación histórica que este tiempo amerita, para formular nuevas aplicaciones a esta retomada democrática que busca fortalecer los procesos de aprendizaje y enseñanza.

  5. grupo3 dice:

    Más allá de cual sea el modelo elegido para practicar una e-democracia es fundamental resaltar las características que harían de este una herramienta útil. El acceso público, la libertad de opinión y el resguardo de la privacidad de quienes usan este medio son algunos de los puntos que nos parece relevante mencionar cuando se piensa en un sistema participativo mediante el uso de las TICS.
    En cuanto al proyecto se nos ocurrió la idea de generar un espacio en la web en el que el usuario de salud pública pueda exponer o preguntar sobre horas de atención, medicamentos, doctores y demás recomendaciones. El portal se dividiría por policlínicas barriales y este a su vez se categorizan dependiendo de la problemática a abordar.
    Si se trata de horas de atención, sería conveniente que se puedan reservar fechas online y saber que disponibilidad hay. En cuanto a los doctores se podrían exponer sus especialidades, calificarlos según la atención recibida, etc. También se crearía un foro en el cual los pacientes puedan contar sus experiencias personales en cuanto al servicio que le fue brindado.
    El objetivo de esta plataforma sería el de conocer de primera mano la opinión de los pacientes, los pros y contras de la institución para poder generar los cambios necesarios. La participación de miembros del hospital en los foros sería útil para dar respuesta a las inquietudes de la gente y que sepan que sus opiniones o reclamos son escuchados y que se buscará la mejor forma para solucionar los inconvenientes que puedan existir.
    Actualmente existen en algunos servicios asistenciales urnas donde se pueden depositar recomendaciones o quejas específicas, pero la respuesta por parte del servicio en pocas ocasiones llega a los usuarios y en muchas menos es visible.
    Entendemos que es un lugar donde se necesita mayor participación y mayor interacción, pero donde se carece de espacios que habiliten un ida y vuelta por parte de las partes.

  6. grupo5 dice:

    La democracia digital directa en un sentido estricto nos parece aún algo bastante utópico e incluso consideramos discutible su viabilidad.
    Así también un lugar en la web donde ciertos ciudadanos pertenecientes a determinado grupo puedan interactuar para hacer planteos o aspirar a hacer planteos y que estos lleguen y sean tenidos en cuenta por los principales jerarcas políticos del país , también nos parece algo bastante distante y difícil de aplicar en nuestro contexto.
    No obstante, en ese mismo sentido, si hay algo que consideramos desarrollable y practicable, que si bien (al menos a grandes rasgos) no genera resultados directos, cuantificables, sí podría fomentar la discusión pública y el debate político, así como el desarrollo de una conciencia crítica respecto a las políticas llevadas a cabo por el gobierno, y un paso más allá, abstraer o retirar un momento la discusión del lugar simplista que suele ocupar en los escasos minutos que se brindan en los principales medios para el debate político.
    La propuesta es entonces que este espacio web funcione como un foro donde puedan generarse un intercambio sobre cuestiones políticas (economía,educación,Ley de medios,etc), consideramos que a modo de prueba piloto para esta plataforma sería una buena idea probarla primero en una población reducida, pongamos por caso en la Universidad de la República donde tanto estudiantes como docentes podrían ingresar al foro y participar de los intercambios, y quizás, generar un espacio de debate y de pensamiento crítico.En esta línea es que nos parece apropiado que esta primera versión apunte a la discusión política en UdelaR y que también allí se discutan y resuelvan aspectos relativos al funcionamiento de ésta, que funcione como espacio de reuniones y disertación de los organismos que representan a unos y otros protagonistas de la Facultad (el CEICo en el caso de los estudiantes de FIC por ejemplo).
    Apuntando a que espacios como este lleven a promover este tipo de discusiones e intercambios y no nos encontremos en un futuro donde hablar de debate político serio sea un oxímoron.

  7. grupo8 dice:

    Teniendo en cuenta que las TICS proporcionan a los integrantes de una comunidad la posibilidad de analizar y criticar las políticas económicas de su país, los gobiernos, deberían considerar su mandato a nivel global, buscar constantemente la evolución y cambio de la nación. Que vivamos en un mundo global no quiere decir que la nación sea dejada de lado, estas aún mantienen su significado y siguen siendo delimitadoras de una forma de pensar, vivir y entender al mundo. Sin embargo, la globalidad las pone permanentemente en tela de juicio y las abre a problemas nuevos, a los que antes no estaban expuestas y hoy se deben enfrentar. Hoy todo pasa a lo público gracias a las tecnologías de la información y la comunicación, y a los gobiernos y empresas cada vez se les hace más complicado mantener cosas ocultas. La revolución digital junto con la llegada de la globalización han permitido y exigen nuevas organizaciones y formas de participación política, intentar ignorarlas a esta altura, requeriría de un incansable e inservible esfuerzo, que no podría ser sostenido por mucho tiempo. Cuando pensamos en posibles formas de participar en este contexto se nos ocurren muchas cosas. Quizás algunas un poco más utópicas, otras un poco lejanas y otras no tanto. En el esfuerzo por materializar en ideas estas últimas llegamos a esto. Se podría generar una plataforma web donde los ciudadanos tengan la posibilidad de hacer llegar sus iniciativas al gobierno. Estas iniciativas deberían estar enmarcadas dentro de un grupo de categorías previamente establecidas. Cada determinado tiempo, las propuestas, que fueron publicadas anónimamente, serán sometidas a votación popular, mediante una modalidad que garantice una vez más el anonimato de la persona que se expresa; si es necesario fuera de su casa en cuartos oscuros al igual que se hace en las votaciones presidenciales, pero ideando una forma que requiera menor presupuesto y permita emplear estas instancias con mayor frecuencia que las últimas. Las propuestas con más votos serán discutidas en el parlamento y reparadas de la forma en que se considere necesario hacerlo para poder ser finalmente aplicadas. Es evidente que previo a esto, y para que verdaderamente sea posible, debería haber un proceso por el cual se enseñe a participar, a participar con verdadero interés ciudadano, una cosa muy complicada, que no se aprende de un día para el otro. Quizás pueda ser de ayuda para la mayor parte de la población ver que sus opiniones efectivamente se están tomando en cuenta. Algo que nos queda para pensar es cómo intervendrían en este sistema las luchas de poder en la sociedad, que sin duda alguna es un tópico sumamente interesante e investigable, pero creemos no pertinente en este trabajo concreto. Nuestra meta aquí, y debe quedar clara, es mostrar cómo se podría implementar una forma basada en las TICS que facilite y estimule al espíritu democrático. Probablemente no se encuentren muchas diferencias con los recursos de referéndum o plebiscito, y quizás no los haya en cuanto a las posibilidades reales que ofrecen. Lo que cambia, es que el proceso se vuelve menos engorroso, más entendible para el ciudadano promedio y mas ejecutable.

  8. grupo1 dice:

    Con nuestro grupo pensamos en una plataforma creada en base al sistema de salud, integrado a las nuevas formas de participación, usos y prácticas de las TICS.
    No existe un ciudadano que no tenga una sola queja contra el sistema de salud, siendo que el nuestro (Uruguay) no es el peor de todos.
    Pensamos en la idea de que se genere una plataforma de participación abierta a todos los usuarios y pacientes asociados al sistema de salud pública del Uruguay.
    Donde no solo pacientes y usuarios puedan hacer uso de ella, sino el propio personal de salud, así como también los estudiantes que se encuentran haciendo sus prácticas en los Hospitales y policlínicas.
    La plataforma se dividiría en dos espacios con accesos diferentes, uno para los usuarios y pacientes, y otro con ingreso único al personal de salud.
    Donde los primeros puedan generar un espacio donde incluir opiniones y planteamientos de mejoras fundamentadas pero pequeñas, donde se puedan tomar en cuenta las más relevantes y aplicarlas; y el segundo espacio es para plantear desde mejoras mayores, hasta problemáticas con el fundamento de quienes son profesionales en el área.
    Para que esto funcione la plataforma tiene que ser del gobierno y administrada por un equipo dedicado únicamente a leer las propuestas y seleccionarlas, para luego en ciertas instancias poder plantear las problemáticas y que éstas se tomen en cuenta en la medida de lo posible.

  9. grupo10 dice:

    Cada vez nos encontramos más inmersos en el terreno de las TICs, estas nos dan la posibilidad de adoptar nuevas medidas ya sea tanto en el ámbito social, como económico y político. En este caso las mismas pueden utilizarse para ejercitar una e-democracia, en la cual se refleje la participación de los ciudadanos a través de ellas.

    Por lo tanto se han creado plataformas, espacios tecnológicos, que ponen hincapié en la participación de los ciudadanos. Para que los mismos tenga voz y voto frente a la toma de decisiones que los van a afectar.
    Pero las tics son insuficientes si los gobiernos no promueven interés para que se de tal participación. Es por esto que se busca construir nuevos espacios donde los grupos participen y logren ganar una existencia social.
    Nuestra idea es crear una plataforma virtual para cada departamento a la cual los ciudadanos podrán registrarse mediante un usuario (número de la credencial ya que automáticamente participaran personas mayores de 16 años: servirá para tener claro como es el ámbito de la política a la hora de tomar decisiones en el gobierno y sea una ayuda para que sepan que es lo que están votando).
    Estos pueden enviar noticias, plantear problemas y sus posibles soluciones. Ya sean problemas de infraestructura dentro de los barrios como temas más amplios. La idea es que funcione como un municipio del departamento pero de forma digital en busca de una instancia participativa entre ciudadanos. Un lugar donde se planten proyectos que se puedan llevar a cabo y vaya más allá de las críticas.
    Mediante el mismo se busca mejorar la democracia, logrando que los ciudadanos se involucren en lo político, económico y social, haciendo que estos debates no quedan únicamente en el ciberespacio sino que se trasladen al espacio público para que en instancias presenciales todos puedan colaborar.
    De esta forma el uso de las tics es importante pero insuficiente si no se aplica por parte de las autoridades gubernamentales.
    Como grupo pensamos que este sería una buena forma de acercarnos a la e-democracia. Ya que promueve la participación de todos, y busca la transparencia en la democracia uruguaya.

  10. grupo6 dice:

    Una forma de participacion democratica a traves de las TIC podria ser agilizar el proceso previsto para establecer un plebiscito, referendum o reforma constitucional a traves de una plataforma que simplifique el mecanismo de juntar firmas y leer propuestas de diversos actores sociales y mostrar apoyo o soporte a determinada propuesta. De esta forma se reforzarian los sistemas de democracia directa ya previstos por nuestro sistema pero que no son llevados a cabo con tanta frecuencia entre otras cosas por sus dificultades practicas para realizarlos.

  11. grupo2 dice:

    Como forma de defender el Estado Democrático nos interesaría proponer una app que contenga unos perfiles de usuarios de todos los miembros de la Asamblea General, dividido como es habitual en ambas cámaras, y que exista un vinculo entre el usuario y el perfil del senador o diputado. De esta manera, poder ver en tiempo real opiniones o información que aporten ellos (como habitualmente muchos de ellos se expresan en Twitter) y que exista una forma de darle valor a las propuestas de cada uno de ellos, como también al rol de su figura dentro de cada una de las cámaras. Tener estadísticas que planteen reformas constitucionales, leyes en su totalidad o parciales, además de un seguimiento en particular de cada uno de ellos, con notificaciones en el momento en que se plantee alguna propuesta en particular.

Leave a Reply

© 2017 Adán Network - Esta web se creó con fines educativos para la Sección académica Lenguajes Multimediales y Tecnologías de la comunicación (Udelar)