Debate cerrado

¿Determinismo Tecnológico?


A partir de los argumentos de Mc Luhan y de Kerckhove abordar el fenómeno de las impresoras 3D.

Postura A: El Fenómeno de las impresoras 3D NO determina a la Sociedad

Votos 3  

Postura B: El Fenómeno de las impresoras 3D determina a la Sociedad

Votos 29  

Comentarios (16)

  1. Foto de perfil de Facebook Diego Salazar

    A favor de B

    dice:

    GRUPO 12

    POSTURA B – El fenómeno de las impresoras 3D determina a la sociedad.

    Nuestro grupo se encuentra de acuerdo con la postura B.
    Si consideramos a ambos autores, podríamos decir que las sociedades se organizan según la tecnología, modificando la forma de vivir y lo que conlleva a la persona.

    Las tecnologías provocan una aceleración en las relaciones humanas y determinan la mentalidad de las personas.

    En relación con el video propuesto, deducimos que si se fabrican casas en 24 horas, a un costo relativamente accesible, podríamos pensar que las ciudades serán cada vez más pobladas; conformando nuevos puntos de convergencia donde estamos todos “conectados” y “encontrados”.

    Siguiendo el pensamiento de McLuhan, “el medio es el mensaje”, la impresora es un instrumento que aparece como una extensión más del cuerpo humano. La introducción de esta tecnología implicará cambios en la forma de organización de la industria de la construcción. El arquitecto diseña la obra, el ingeniero civil calcula las medidas y viabilidad de la construcción y, el obrero-constructor, ¿qué función cumpliría en la construcción de una casa que será llevada a cabo por una impresora 3D?

    La configuración de nuevas áreas urbanas será otro cambio visible, de la incorporación de la tecnología 3D para la edificación casas u otros espacios. Al crear hogares en un día, el sistema de producción se aceleraría a gran escala, generando que el ritmo de vida de las personas, vaya creciendo. Por lo tanto, si se modifica el ritmo de la rutina, se modifica toda la sociedad y un sistema de producción que alimenta a la misma. Todo entorna al movimiento.
    Pensando en la rapidez de las construcciones, las personas tendrán tiempo libre para recrearse, ya que el trabajo del hombre estaría siendo sustituido por la impresora 3D. (Idea propuesta por Mc Luhan).

    Nuevas oportunidades de negocio a partir de la comercialización de las impresoras como también, de la venta del servicio de construcción de casas.
    A su vez pensamos en una relación de poder, como lo propone al cambiar de era, se empezaban a establecer relaciones de poder, sólo algunos pueden acceder a la tecnología de punta. No todos tendremos la posibilidad (por lo menos por un tiempo) en poseer una impresora 3D para poder generar nuestras propias producciones. Lo que hace que dependamos de algunos pocos que son los dueños de estos medios de producción.

    A su vez, este sistema de impresoras 3D, genera desde un punto de vista, accesibilidad hacia algunos recursos. Uno de los ejemplos más conocidos en nuestra región es la producción de manos ortopédicas, impresas en estas máquinas. Donde el costo es mínimo, y por lo tanto la gran mayoría podría acceder a estos, y a su vez poder mejorar su calidad de vida.
    Estas manos ortopédicas, se las puede comparar también con la idea de extensión del cuerpo como decía McLuhan. Las personas pueden mejorar su calidad gracias a ello. Encontramos un video interesante acerca de lo que este instrumento puede hacer, se explica el tema de prótesis y la creación de órganos humanos. (Al final de la hoja).

    Aunque esto nos lleva a pensar; si se puede crear manos, pies etc para las personas que lo necesitan. ¿Acaso no es posible crear otros productos que no sean necesarios para la persona, pero que sirva como extensión del cuerpo? Por el simple hecho de crear un producto comercial.
    “Los objetos de ahora son el producto de un diseño racional y se pueden comprar y vender”. McLuhan

    Entrevista En perspectiva: https://www.youtube.com/watch?v=Pmoo4xeD_58
    10 objetos en impresoras 3D: https://www.youtube.com/watch?v=Osx7RZPgrGk
    Manos de impresora 3D en Uruguay: http://www.elpais.com.uy/informacion/estrenan-manitos-3d-emprendedor-argentino.html

  2. grupo2

    A favor de B

    dice:

    Nos inclinamos mayormente para el lado del determinismo tecnológico. En los ultimos años se han realizado numerosos avances en este rubro y es una tecnología que tiene muchas más fronteras por cruzar. A su vez, hoy en día se pueden ver claramente los efectos a largo plazo que generan en la sociedad. Por ejemplo en el mundo de la medicina, la posibilidad de hacer un escaneo 3D de los huesos de un paciente que ha sufrido alguna fractura importante y a partir de esa imagen poder imprimir un molde exacto del hueso, sobre el cual los médicos pueden preparar, sin entrar en contacto con el cuerpo, los elementos que van a entrar en juego en la operación del paciente es algo totalmente nuevo y que cambia las formas y los procedimientos que se venían teniendo desde hace siglos. Otro es el caso de las prótesis accesibles para todo aquél que la necesite. A nuestro entender esto es un cambio total de paradigma.
    A continuación linkeamos un video que da cuenta de esta experiencia (https://www.youtube.com/watch?v=Cl8ijPGEKO8).

    Otro factor que nos llamó la atención es la capacidad que tienen las impresoras 3D de crearse a sí mismas, de generar otras impresoras en un tiempo récord. Esto tiene mucho que ver con aquello de que “la tecnología sigue su propio camino independientemente de la intervención humana o social, pudiendo desarrollarse de forma incontrolada”. Los límites son inimaginables.

    Recién nos estamos sumergiendo en este mundo pero el camino por delante plantea infinitas posibilidades. Las aplicacies de las impresoras 3D son cada vez mayores y más complejas y el impacto en los distintos ámbitos de la vida humana están empezando a hacerse notar. El impacto económico que puede llegar a tener en la producción de una infinidad de objetos de consumo es importante pues se abaratan los costos de producción y se produce a demanda. Sin embargo, también podría llegar a desestabilizar el sistema, si las impresoras 3D se masifican podemos estar ante una nueva revolución industrial que cambie todo el proceso de producción. De masificarse podrán crearse edificaciones en pocos días; se podrá reducir la contaminación al generarse un mínimo de residuos y las personas podrán no solo bajarse los prototipos de las cosas sino también crear y experimentar ellos mismos. Las impresoras 3D podrían entonces (quizás no aún) llegar a cambiar la forma de percibir el mundo, así como también la estructura social del mundo entero (y el exterior si tenemos en cuenta que las impresoras 3D ya han salido del planeta y están creando en otros sitios). La próxima evolución económica, política y cultural bien podría estar fundada en las impresoras 3D.

  3. grupo1

    A favor de A

    dice:

    EL FENÓMENO DE LAS IMPRESORAS 3D NO DETERMINA A LA SOCIEDAD.
    Las impresoras 3D han sido uno de los mayores inventos del siglo XXI. El hecho de que mediante diseños podríamos hacer desde un vaso hasta, en este caso una casa, hace que las leyes imaginarias sobre la infraestructura del futuro se acerquen cada vez más a la realidad. NO DETERMINA A LA SOCIEDAD, por el hecho de que aún no es algo que se implemente en la sociedad en su conjunto, son muy pocos los destellos de su utilización.
    Si bien el uso de estas impresoras se está instalando con mucha fuerza en la medicina; con prótesis para extremidades, por ejemplo y también lo está en el terreno de los medios de comunicación con diseños muy atractivos para el espectador, hasta el día de hoy las impresoras 3D aún no representan una función social de gran importancia para la vida cotidiana de las personas, como sí lo constituye el internet, que en la actualidad se considera un derecho universal y una herramienta indispensable para todos. Ademas, debido a su alto costo, estas impresoras son accesibles unicamente para una pequeña parte de la población mundial. Según una encuesta realizada por los estudiantes de la Universidad de Sabana, no es usual el uso de esta tecnología cotidianamente, principalmente por el alto valor económico de las maquinas, el poco conocimiento que se tiene de ellas y la escasa publicidad que se les hace.
    Con esto, no queremos decir que de aquí a unos años la fuerza de las impresoras 3D no pueda crecer a tal punto de volverse indispensable para la sociedad en diferentes aspectos y ámbitos o para cumplir determinadas funciones.

  4. grupo11

    A favor de B

    dice:

    Nos inclinamos por la postura B, que si el fenómeno de las impresoras 3D determina a la sociedad.
    Según el pensamiento de Mc Luhan ,que entendía a los medios tecnológicos como herramientas que extienden las habilidades humanas, podemos decir que las impresoras 3D son esas extensiones directas de nuestro cuerpo o de nuestros sentidos y son medios que modifican y forman el pensamiento de los individuos y dan la base para la organización social.
    Siguiendo la línea de pensamiento de Mc Luhan , Kerckhove considera el mundo de las tecnologías como extensiones y no contradicciones al mundo físico . Pero si hay una aceleración en los efectos de estas extensiones, lo que podía provocar en este caso concreto un aumento en la producción de casas , pero por ejemplo, una baja en la mano de obra humana .
    Con respecto a la creacion de estas impresoras 3D,surgen primeramente con la idea de darle volumen a archivos 2D en el ambito de la arquitectura y el diseño . Hay varios tipos de impresoras segun sea su uso .
    Si lo vemos desde ese punto de vista como medio tecnológico capaz de crear a partir de una imagen un producto con volúmen , es un buen invento ; pero buscando en internet los “contra” nos encontramos (que no sabiamos o nunca habiamos reparado en ello ), con que para poder realizar algún diseño real, primeramente debes manejar Autocad o algun software de diseño que permita crear en dimensiones , utilizados por arquitectos, médicos ,etc. Si no cuentas con estos programas hay plantillas en internet que tienen formatos de algún producto que puede servir si justo coinciden las dimensiones del mismo.
    Otro aspecto negativo como mencionamos anteriormente, es que la mano de obra baja, como los costos para una empresa y aumenta la productividad .
    Entonces deberíamos cuestionarnos si esto de los nuevos medios tecnológicos son realmente útiles , y desde que punto de vista.

  5. grupo3

    Otra

    dice:

    En favor de la postura “otros”
    Las impresoras 3D representan un gran avanze tècnologico que facilita, mejora y economiza la realizaciòn de diversos productos. El abanico es muy amplio ya que para su creaciòn solo se requiere un diseño previo.
    Su alcanze ha ido en ràpido crecimiento debido a su modo eficaz de producciòn, lo que llevo a esta tecnologìa a ganar un importante lugar en las sociedades màs avanzadas y haciendo debatibles su caracterizaciòn de “extensiòn del hombre” . Hoy en dìa el desarrollo tecnològico es tal que se dificulta el poder de encasillar a estos productos como extensiones, sino que crean una nueva dimensiòn con la cual ser comparados. Van màs allà de replicar acciones humanas, actùan como pensamientos e ideas capaces de reflejar el porquè de los comportamientos de las sociedades actuales. Pero aquì es donde aparece la interrogante que pone en duda el norden de estos procesos: ¿ Son las nuevas tecnologias quienes determinan a las sociedades al modificar el entorno donde estas interactùan o son los actores de dicha sociedad quienes lo fomentan mediante las nuevas tecnologìas en bùsqueda del cambio y el progreso? En caso de secundar que las nuevas tecnologìas son las responsables de los cambios sociales, ¿ cumple la impresora 3D un rol significativo en la actualidad para ser posicionada en ese grupo?
    A continuaciòn mostraremos un listado de sucesos o invenciones que consideramos tuvieron los mayores impactos en las sociedades de las distintas dècadas de la llamada aldea global en cuanto a mecanismo de producciòn y nuevas tecnologìas. A su vez los utilizaremos como punto de comparaciòn para discernir si la impresora es capaz de incentivar tales cambios.
    – Revoluciòn industrial: proceso de transformaciòn econòmica, social y tecnològica que se inicio en la segunda mitad del xvii. Las maquinas sustituye la mano de obra del hombre.
    -Telègrafo: sistema de comunicaciòn que permite la transmisiòn de informaciòn por medio de impulsos elèctricos.
    -Radio/cine/Tv: medios tradicionales de comunicaciòn que han evolucionado con el tiempo.
    -Biotecnologìa: aplicaciòn de principios de la ingenieria y la ciencia a procesos biològicos.
    -Llegadfa del hombre a la luna: acontecimiento considerado como uno de los momentos màs importantes de la historia de la humanidad y la tecnològia.
    -Primer Smartphone: Primer telèfono inteligente.
    Esta selecciòn solo representan algunos de los hitos de la era de la tecnològica que consideramos podrian respaldar nuestro cuestionamiento. No cabe duda del gran potencial de la impresoras 3D y todo lo que con ellas se puede hacer, pero en esta sociedad la novedad dura poco. Las tecnològias van evolucionando ràpidamente, al igual que las sociedades y sus necesidades. Se crean los aparatos que se necesitan volviendolos parte de un proceso que viene dàndose desde los comienzos de esta ùltima èra. Su cambio constante y evoluciòn es la que nos hace dudar ya que la novedad de hoy se transforma en algo viejo mañana, haciendo necesario que pase el tiempo para poder afirmar cual va hacer el rol de la impresora en nuestra aldea global.

  6. grupo8

    A favor de B

    dice:

    Debate acerca de las impresoras 3D

    De acuerdo a lo trabajado en clase (basado en los textos de Mcluhan y Kerckhove) se podría decir que el fenómeno de las impresoras 3D determina o genera cambios en las dinámicas sociales.
    Mcluhan considera que hemos creado instrumentos como una extensiones del cuerpo humano. En este caso, la impresora 3D funciona como una extensión del cerebro, porque transforma lo virtual en material (quiero hacer una protesis, la diseño en una computadora, y la impresora la materializa tal cual la diseñé). También funciona como extensión de nuestras manos, ya que muchas de las cosas que en un pasado cercano necesitaban de nuestra manualidad para realizarse hoy se obtienen con la facilidad de un click; la impresora hace el trabajo por nosotros.
    Al igual que la luz eléctrica o el ferrocarril, la impresora 3D es un medio sin mensaje; sin embargo su naturaleza genera cambios en las dinámicas sociales, y un claro ejemplo puede verse en como representa un paso importante en el ya existente camino hacia la eliminación de la concepción espacio-tiempo. Como consecuencia de ella, la creación de un objeto costará minutos, menos mano de obra, o para muchos casos, sobre todo en los que la impresión signifique el producto final, ni siquiera requeriría una intervención posterior humana. Con esto último debe entenderse que, al menos en una primera etapa de desarrollo, muchas de las impresiones requerirán de un ensamblaje o tratamiento adicional (por ejemplo imprimir una casa por partes y armarla); pero otras tantas serán lo que el consumidor pretende obtener (por ejemplo un juguete), y aquí el tiempo entra en la misma lógica que entró cuando las cartas físicas fueron suplantadas por el correo electrónico: el hecho de la instantaneidad (no depende del tiempo que le consumiría llegar a un comercio para obtener su juguete, o del tiempo que le demoraría en llegar si fuera pedido por internet), como señalabamos, y el poder tenerlo cuando el consumidor lo quiera (no depende de un comercio que esté abierto para obtener su juguete a las dos de la madrugada), y donde lo quiera (corta su dependencia con respecto al lugar en el que se encuentre, ahora puede tener su juguete en la parte del mundo en la que esté).

    Por otro lado, teniendo en cuenta que McLuhan en su obra identifica 3 épocas a lo largo de la historia, era pre alfabética, era alfabética y aldea global, es en esta última que ubicamos a las impresoras 3D. La característica de esta etapa tiene que ver con la “recuperación de la armonía sensorial”, en el caso de esta tecnología se recupera la utilización del tacto que nos permite apreciar físicamente representaciones en forma de objetos tangibles, sustituyendo modelos en el plano, en papel por ejemplo. Este punto resulta especialmente relevante, ya que las impresoras 3D vienen a afinar aún más la delgada línea que hoy queda entre realidad y virtualidad. ¿Si lo virtual ahora puede convertirse directamente en real, físico, presencial, cómo seguimos diferenciando uno de otro? Ya que nos encontramos enmarcados dentro de las 3 épocas que de acuerdo a McLuhan guiaron la historia, aprovechamos a puntualizar una última reflexión, no por eso menos importante. Es sabido que De Kerckhove subdivide esta tercera etapa de la que habla McLuhan como “La aldea global” en analógica, digital e inalámbrica y que habla las distintas implicancias que representará para nosotros esta última en nuestras vidas del futuro (y no tanto). Especificamente habla mucho de como nuestra privacidad es cada vez más violada a partir de su progreso, en base a la conectividad (códigos de barra en todo lo que usamos) y la hipertextualidad (dirección de internet a todo lo que usamos, hasta a las bombitas de luz), que sinceramente parecen mucho más fácil de alcanzar con el asentamiento de la impresora 3D en nuestro mundo.

  7. grupo4

    A favor de B

    dice:

    Grupo 4: Consideramos que el fenómeno de las impresoras 3D determina a la sociedad debido a las consecuencias que genera a nivel de producción de manufacturas, hablamos de la baja en los costos y la des centralización de los procesos productivos. En algunos casos la existencia de plantas industriales no serían necesarias dado que cualquiera que pueda acceder a una impresora de este tipo estaría en condiciones de producir. Este fenómeno podría generar desocupación en amplios sectores lo cual impulsaría a la sociedad en su conjunto a buscar actividades alternativas como fuentes de trabajo. A su vez podemos pensar que generaría una reubicación de empresas y cambios demográficos. En base a lo dicho podríamos pensar que nos encontramos en una situación que se asemeja a la revolución industrial del siglo XVIII.

  8. grupo5

    A favor de B

    dice:

    Consideramos que el fenómeno de las impresoras 3D, así como toda tecnología que se instala en una sociedad, afectan y determinan el mundo en el que se encuentran inmersas.
    Podemos ver cómo las tecnologías a lo largo de la historia cambian las formas de percepción de las personas, las maneras de producir y consumir bienes culturales, lo cuales alteran y redefinen las capacidades cognitivas de las personas (aumentando en muchos casos la complejidad de la vida cotidiana), concluyendo todo lo anterior en un cambio en la estructuración mental de los individuos ,determinando así sus formas de actuar y a largo plazo incluso la estructuración y la dinámica social.

    En este sentido podemos identificar en la sociedad actual síntomas o características que bien podríamos señalar como consecuencias de los medios tecnológicos que utilizamos y sus formas, es decir, a un nivel macro podríamos evaluar la hipervelocidad e hiperconectividad que caracteriza a la sociedad actual considerándola como determinada por Internet, avanzando aún más en este concepto,las redes sociales que utilizamos a diario, por ejemplo Twitter propone una idea de mensajes simples (en el sentido al menos de limitación de caracteres) y efectistas que promueven una sociedad a la cual los contenidos les son indiferentes o Snapchat con esa especie de paradigma de lo efímero y banal a cuyos lineamientos la sociedad suscribe.

    A su vez, en un aspecto más general, la impresora 3D genera un producto o la posibilidad de generar ese producto, con esto queremos decir que las tareas humanas que hasta hoy se abocaron a producir esos mismos bienes que hoy generan estas impresoras se vuelven innecesarios lo que provoca una redistribución o reasignación de tareas.

    La posibilidad que brinda una impresora 3D de materializar una idea de forma mucho más rápida así como económica y la oportunidad que brinda a todas las personas de tener en su casa un centro de producción con solo comprar una impresora 3D, redefine a la sociedad generando nuevos paradigmas.

  9. ggrupo7

    Otra

    dice:

    Nuestra postura tiende a B: que las impresoras 3D determinan a la sociedad, pero realizando ciertas salvedades. Desde la teoría de McLuhan, en la que un mero medio para vincularnos con el mundo se vuelve parte configuradora de la realidad, la percepción y la cognición subjetual, vemos como las impresoras 3D contienen en su potencial (ya que no creemos que estén aún plenamente masificadas y asentadas en su uso) la noción protésica de la que el autor en cuestión habla. Ejemplos de esto podrían ser: su utilización en el aprendizaje y en contextos académicos en general, en la medicina y, aún más, en las condiciones de producción. Teniendo esto último un impacto no solo económico y material sino, como un marxista atento advertirá, político y social.

    Si bien estas cuestiones apuntan a sostener que la tecnología determina a la sociedad, creemos que existe una suerte de contra cara a estos planteamientos que no han de perderse de vista. Nos resultó inevitable pensar que este nuevo “medio” (“mensaje”), no parece tener la potencialidad protésica de otros como la invención del lenguaje escrito, del telégrafo, de la luz eléctrica, del ferrocarril, etc. En otras palabras, no parece realmente tener las aptitudes para convertir las formas de pensar el mundo. Esto lo sostenemos en que de alguna forma la impresora 3D “ya existía”, pero segmentada. Esto es, que algunos previos avances tecnológicos (el internet, el comando remoto, la impresora, la máquina, etc.) ya eran realmente un “mensaje” y simplemente parecen haber sido fusionados en esta nueva tecnología, que tiene nuevas implicancias, pero que se las debe a las de aquellos predecesores que ya permitían algo relativamente parecido a lo que logra la impresora 3D.

    Por último, hemos de dar una mirada distinta a la impresora 3D. Quizás, ni siquiera es ésta una prótesis del hombre, sino de la “máquina del hombre” (de la propia tecnología). En otras palabras: la impresora 3D que es capaz de crear una impresora 3D afecta al universo de las máquinas. Esto supone una especie de ecosistema tecnológico, o como mencionaba de Kerckhove una forma de interacción entre las partes de un sistema tecnológico, casi como el de un tejido celular (biológico). Ahora bien, ¿Podríamos pensar que la creación de nuevas tecnologías está dirigido a la autonomía de esas tecnologías: ya sea para producir como para reproducirse? Y de ser así, ¿qué papel juega el sujeto en esto?

  10. grupo6

    A favor de B

    dice:

    Consideramos que las impresoras 3D pueden llegar a determinar la sociedad y su relaciones porque se produce una reorganización de la relación tiempo – espacio. Esto implica que las tareas que antes requerían un trabajo manual sean sustituídas por la tecnología; lo que lleva a que las actividades humanas se redistribuyan alrededor de ellas, limitándose a trabajos que impliquen un proceso creativo. Creemos que cambian la percepción porque tal como afirma McLuhan, las tecnologías, en este caso las impresoras 3D, no son neutras, pero a su vez no podemos determinar sus efectos o consecuencias por estar inmersos en este cambio. De todas formas consideramos que desde nuestro contexto observamos dicha transición como algo muy paulatino y en proceso. Estos cambios ya se materializan en ámbitos como la medicina por ejemplo, mediante la creación de tejidos humanos o prótesis. Tal es el caso del dr. Gino Tubaro que realizó por primera vez en Uruguay una jornada solidaria en la que se crearon manos ortopédicas impresas en 3D para niños. Consideramos esta innovación como positiva para la sociedad, pero a su vez, existe como contrapartida la posibilidad de crear armas, por ejemplo, facilitando la accesibilidad y dificultando su regulación. Para incorporar por completo estas nuevas tecnologías la sociedad debe adaptarse a la nueva organización superando instancias de resistencia al cambio. Por otro lado, más allá de que inicialmente las tecnologías, en este caso las impresoras 3D y los diseños y códigos que utilice parezcan de libre acceso, eventualmente se podría privatizar su uso conservando las estructuras de poder tradicionalmente dominantes.

    • Foto de perfil de Facebook Camila Bentancor

      A favor de B

      dice:

      Tras ver el vídeo me surge el cuestionamiento: ¿De qué forma esta nueva invención no contribuiría a determinar de alguna manera la sociedad, cuando la duración de la edificación es significativamente menor al proceso que conlleva una construcción tradicional y sus costos son, de la misma forma, reducidos? De acuerdo a McLughan con “el medio es el mensaje”, el medio va a modificar la forma de organización social, va a concebir un cambio determinante.No dudo que la sociedad comience a implementar nuevas tecnologías (cada vez mas ingeniosas) y las impresoras 3D específicamente para hacer mas provechoso el uso del tiempo y reducir los costos. Esto se ha realizado a nivel micro, por poner un ejemplo de Uruguay, con la implementación de aplicaciones para realizar el pedido de servicios de taxis, haciendo que este se vuelva más eficaz.Deberíamos como sociedad actualizarnos constantemente, adaptarnos a las necesidades de esta nueva era. En un mundo perfecto todos podríamos acceder más fácilmente a “la casa propia” o se podrían mejorar los problemas de asistencia social, siempre y cuando haya una regulación apropiada.

  11. Foto de perfil de Facebook Nichols Sosa

    A favor de B

    dice:

    Mi inclinación es por la postura B, “el determinismo tecnológico sí determina a la sociedad”.
    La primera vez que oí “impresora 3D” directamente me pregunté ¿qué hace? y ¿cómo lo hace?, ¿cómo era incluso posible IMPRIMIR en 3D? Una locura en ese momento (no hace tanto). Pero desde entonces han tenido un crecimiento bastante rápido y sus usos ya son visibles en algunos países desarrollados, aunque muy poco claro.
    Las impresoras 3D son parte de una nueva tecnología que se está implementando para diversos usos, su costo es elevado por lo cual hoy día no todos podemos tener una en nuestra casa o incluso no todas las empresas acceden a una.
    Pero mi inclinación a la postura B, viene porque los usos que se le está dando a esta impresora son en varios campos, tales como la industria de la moda, la medicina, infraestructura y cosas de uso cotidiano.
    Se están construyendo zapatos con máquinas de tejer 3D y los mismos son hechos con botellas de plástico, según un video de PlayGround solo se necesita tres botellas y la idea de estas personas fue tratar de adaptar esos residuos a algo útil, su producción apenas genera residuos.
    Todo esto a mi ver, ayuda y acompaña al crecimiento de las sociedades tecnológicas, lo cual inevitablemente va a generar cambios sociales, en la industria, y también cambiar nuestras formas de percepción sobre la tecnología y la manera en que las cosas son producidas.
    Para cerrar, el tema en sí es el determinismo tecnológico, definido como “la creencia según la cual la tecnología es capaz, por ella misma, de incidir de manera directa y positiva en el desarrollo socioeconómico de un grupo o en un determinado contexto social”, y para mí las impresoras están en vía de ello.

    Dejo a continuación un video de PlayGround que encontré en Facebook de casualidad y me ayudó a inclinarme por esta postura.
    https://www.facebook.com/PlayGroundMag/videos/1481738561866015/

    Y por otro lado un video que me auxilio al momento de intentar comprender cómo operan estas máquinas y sus respectivos usos.
    https://m.youtube.com/watch?v=y5p8kzYt8lg

  12. grupo9

    A favor de B

    dice:

    Siguiendo la línea de razonamiento de McLuhan, donde “el medio es el mensaje”, podes afirmar que las impresoras 3D modifican a la sociedad. Varios son los motivos. Modifican la concepción de cosa, en el ejemplo del video, de las casas. Ahora uno puede tener una casa en 24 hs, algo impensado hace unos años. Por ende también modifica la noción de tiempo. Esperar un mes para construir una casa, va a sonar como algo disparatado e ilógico. También cambia nuestra tolerancia a la espera. La impresora 3D abre la posibilidad de conseguir exactamente lo que uno quiere, de forma rápida y cada vez más barata. Da la posibilidad de materializar nuestras ideas imaginadas. Altera lo que hoy por hoy, la concepción de la arquitectura y la construcción.
    Repercute tanto a nivel productivo y técnico, consumo,economía y por ende a nivel social. Como sostiene Kerkhove, las tecnologías afectan también las estrategias que utilizamos para organizar el tiempo, el espacio y nuestro propio ser. La impresora 3D ES UNA tecnología innovadora que beneficia nuestro día a día al ser aplicable a una multitud de campos como la construcción, la medicina, la moda , la alimentación.
    Determina e impacta sobre la sociedad porque le proporciona muchos beneficios. Algunos de ellos podemos ver en el video de la construcción de la casa: fabricación rápida y barata, menor cantidad de desechos materiales, mayor flexibilidad de diseños. La habilidad de las impresoras 3D para acelerar el proceso de diseño de los productos origina un gran impacto en la industria.
    Viviremos todavía más acelerados. Consumiremos todavía más rápido

  13. grupo10

    A favor de B

    dice:

    Consideramos que las impresoras 3D, al igual que las nuevas tecnologías determinan a la sociedad. Con el avance de la tecnología cambia las formas de percepción y cómo se organiza la sociedad. Se da un cambio en la organización del pensamiento, se transforma nuestra manera de percibir, sentir, pensar e incluso vivir la realidad. Como plantea De Kerckhove, todas las tecnologías nos afectan psíquicamente.
    Notamos como se rompe con la idea de tiempo y espacio, no se necesita estar en determinado momento realizando una labor sino que desde cualquier lugar se puede crear diversas cosas de forma inmediata, donde todo es reproducible y se facilita el trabajo. De esta forma, las impresoras 3D hoy en día sustituyen las manos, los brazos y el cerebro de un obrero, logrando mayores resultados en menor tiempo y disminuyendo las horas de trabajo del mismo. Percibimos acá la idea de Mcluhan de que los medios son una extensión de nuestro cuerpo y que las nuevas tecnologías “imitan el cerebro humano y lo prolongan”. (Mcluhan)
    Si vemos el tema desde el punto de vista de las empresas, las mismas deben actualizarse e invertir buena parte de sus recursos para mejorar y transformarse a la par de los cambios sociales, culturales y principalmente tecnológicos, que a mediano o largo plazo, posiblemente generarán un cambio (como empresa y en la sociedad).

    Otro punto a destacar es cómo a través de la aceleración, variedad y accesibilidad (factores fundamentales) las empresas logran avanzar y alcanzar los principales objetivos de toda empresa, aprovechamiento de recursos, reducción de costos y la implementación de nuevos modelos en las compañías.
    Que a su vez, requiere amplio conocimiento y técnicos especializados en el asunto mediante la innovación e investigación en el desarrollo de productos.
    Hoy en día, cualquiera puede acceder a ellas y combinarlas para generar nuevas tecnologías capaces de impactar el mercado.
    Además, estos cambios en el mercado laboral, deben estar acompañados de ciertas políticas y marcos legales que regulen todos los conocimientos que sean conscientes del impacto de estas nuevas tecnologías en la sociedad y en la economía.
    Actualmente la maquinaria de muchas fábricas realizan tareas procesos en cadena limitando la producción y dejando de ser eficiente, sin embargo las impresoras 3D eliminan este proceso generando variedad de objetos en menor tiempo.
    Esta nueva revolución tecnológica nos hace dar cuenta del gran cambio social y cultural en el que estamos inmersos. La manera de vivir de las personas y hasta la misma percepción de la realidad se ha transformado.
    Un ejemplo bastante cercano relacionado a la utilización de estas tecnologías lo podemos ver con la unión de empresas uruguayas: The Electric Factory, Sinergia Cowork y MarkerLab. Estas inauguraron e impulsaron la creación de empresas dedicadas a la fabricación de dispositivos tecnológicos 3D llamado “Sinergia Tech”.

  14. Foto de perfil de Facebook Bruno Muñoz

    A favor de B

    dice:

    Desde mi perspectiva, y apoyándome en los textos, las impresoras 3D si bien no son un medio de comunicación, son una herramienta fundamental que inciden en el cambio y el desarrollo de la sociedad como alguna vez fue el martillo, pero a mucha mayor escala. Esta nueva extensión del brazo del hombre no solamente ha ayudado a la creación de por ejemplo casas a bajo costo, en la actualidad están sirviendo para la creación prácticamente en masa de productos que antes eran inimaginables para algunas personas, por ejemplo el proyecto Atomic Lab a cargo del argentino Gino Tubaro, quién con sólo 20 años está creando prótesis para niños de manos y dedos con las medidas exactas para que se adapten a cada usuario de la forma más cómoda y ergonómica, ya que en el proceso de diseño las prótesis cada una es única e irrepetible. Cada prótesis tiene un precio de entre 5 y 10 dólares, y con el beneficio de que éstas pueden ser creadas en su centro de trabajo y ser enviadas a cualquier parte del mundo, ya que la forma de comunicación con el proyecto es vía Facebook, siendo el único requisito fundamental enviarles al equipo un archivo .pdf con las medidas para el diseño. Este proyecto le ha traído aparejado muchos problemas legales, puesto que las industrias que producen en masa las prótesis para niño no solamente lo hacen con medidas estándar -lo que dificulta la adaptación y el uso- sino que suelen cobrarlas cercanas a los 2.000 dólares y con la diferencia que en Atomic Lab el tiempo de producción de cada unidad suele ser de 6 a 8 horas, contra plazos de espera de meses en los otros casos.
    Esta democratización de las prótesis no sólo va a generar cambios en el mercado y la producción de éstas, sino que en un futuro todos estos niños que desde temprana edad tienen acceso a ellas eventualmente ingresarán al campo laboral, obligando a crear políticas inclusivas (no es que no las haya ya, sino que -al menos pienso yo- la cantidad de personas con estas características se van a multiplicar en un corto lapso temporal) y a su vez, propiciará un mercado mucho mayor de productos diseñados ergonómicamente para estas personas.
    Yendo un paso mucho más lejos, a principio del 2016 se publicó en el diario El Mundo (*) un estudio que asegura que se cumplió una quimera que sorprendió a fines de los ’90 con la película El Quinto Elemento, donde en la escena de la creación de Leeloo (personaje de Milla Jovovich) se ve lo que podría considerarse una impresora 3D generando un cuerpo humano. Si bien es algo en lo que se viene trabajando hace algún tiempo (el primer implante de un órgano bioartificial fue en el año 2013, sin resultados positivos para la paciente de dos años) en el 2016 se confirma que se llegó a un método de trabajo -que hay que alcarar que de todas formas aún está en fase experimental- que puede llegar a ser revolucionario en los años venideros, tanto en la salud, acortando listas de espera para transplantes, como claramente también aumentando la calidad y la esperanza de vida de quienes los reciben.

    (*): “Órganos fabricados con impresoras 3D más resistentes”, El Mundo. 15 de Febrero de 2016. Link: http://www.elmundo.es/salud/2016/02/15/56c1f71322601d12128b4582.html

¿Algo que decir?

© 2017 Adán Network - Esta web se creó con fines educativos para la Sección académica Lenguajes Multimediales y Tecnologías de la comunicación (Udelar)