Debate cerrado
Inteligencia Artificial
Enric Sadin observa que el poder que cada vez más se delega en la técnica es un problema (órgano-sintético que repele toda dimensión soberana y autónoma), mientras que para Martin Hilbert no sería un problema sino la evolución que sigue su camino y a la que no hay que tenerlo miedo ("estamos convergiendo con la tecnología para crear un ente superior") ¿Qué postura defiende ud? |
Postura A: Sadin
Votos 24
Postura B: Hilbert
Votos 5
Otra
dice:Nuestra postura no fue por decisión unánime pero nos inclinamos por estar de acuerdo con Martin Hilbert dado que creemos en la capacidad humana para el control de la inteligencia artificial que creamos y que cada vez más incorporamos a diferentes aspectos de nuestras vidas. No vemos como posible una rebelión de las maquinas contra la humanidad tal cual lo dice Hilbert “No va a ser Terminator contra nosotros”. Estamos de acuerdo en que no se trata de “supervivencia del más apto” sino de conducirnos hacia esa fusión con la tecnología para crear un “ente superior”. Las sociedades se ven beneficiadas por el rápido procesamiento de datos que la IA hace por ellas y esto nos permite tomar decisiones que se ajustan más a las necesidades humanas. Si bien entendemos que los errores pueden ocurrir y tener consecuencias serias como la crisis de 2008 mencionada en clase, no creemos que los conflictos que se puedan generar sean de gravedad suficiente como para pensar en una guerra entre humanos y maquinas. Creemos en nuestra capacidad de acción y control de lo que nosotros mismos estamos creando.
Otra
dice:Cuando dicen “nosotros mismos”, a quiénes se refieren? A quién incluye ese nosotros? A quién responde ese control?
Otra
dice:Equipo 1
– Inteligencia Artificial –
Si bien se torna difícil ubicarse desde una sola postura con respecto a los argumentos que da cada autor, decidimos tomar parte por el que plantea SADIN, por dos cosas en particular.
– La primera es no más ni menos que su postura a que las tecnologías digitales debilitan la capacidad de decidir de los seres humanos, en parte ya las ha ido debilitando, porque ya pocas cosas tenemos que recordar o buscar con sumo interés, basta con tomar nuestro Smartphone y buscar lo que queramos cuantas veces queramos. Lo que muchas veces se ha discutido a nivel mundial es que si bien las máquinas pueden llegar a alcanzar un nivel extraordinario o parecido al de los humanos, estas no tienen la suficientemente para analizar desde el punto de vista ético, si está bien o no aplicarlo. Por lo que siempre está el dilema entre la sociedad en general, en el “bien” que puede llegar a hacer la inteligencia artificial. Se vuelve mucho más complejo entender algoritmos sin entender la esencia del humano y su capacidad de discernir.
– Cabe recordar que lo que se busca con la inteligencia artificial es la optimización y seguridad, por lo que desarrollar es fundamental para una conciencia crítica para el apropiado uso de las tecnologías y sus políticas, ya que de otra manera la tecnología va a terminar por imponerse sobre nosotros. Es importante este punto, las tecnologías digitales son indispensables porque las necesitamos para procesar muchísima información en poco tiempo. Es por su poder que es necesario su correcto uso.
Otra
dice:La optimización y la seguridad de quién? Según Sadin lo ético lo estaría decidiendo la máquina. El sistema financiero estaría preocupado por la ética que uds mencionan?
Otra
dice:CONCLUSIÓN GRUPAL:
Como grupo si bien nos posicionamos a favor de la postura de Eric Sadin, la entendemos y coincidimos con él, pensamos que Hilbert no se confunde, nos parece interesante la visión que tiene de la tecnología, así como también destacamos algunos de sus puntos principales.
Nos encontramos inmersos en las tecnologías. Sadin plantea que dichas tecnologías no solo debilitan la capacidad que tenemos para decidir sino que son quienes lo hacen por nosotros y marcan nuestro rumbo.
Entiende a la tecnología como un “órgano sintético que repele toda dimensión soberana y autónoma” la cual posee el rol de gobernar tanto a las cosas como a nosotros.
Ve a la tecnología como una “potencia cognitiva en parte superior a la nuestra”.
A su vez plantea que hay que tener una “conciencia crítica” de esto que está sucediendo, de cómo las tecnologías cada vez más eligen por nosotros mismos en muchas ocasiones. Es así como terminamos derivando nuestras elecciones a otros, ejemplo, cuando utilizamos el GPS y seguimos el camino que nos marca, sin saber si es que más nos conviene o no.
La creación de redes cada vez más avanzadas las cuales poseen cantidades ilimitadas de datos sobrepasan los límites de comprensión humanos.
Nos encontramos reorientados por sistemas que no solo nos conocen con precisión, sino que nos sugieren ofertas particulares, según nuestras preferencias, gustos y comportamientos.
Un ejemplo de esto que plantea Sadin puede ser el diccionario del celular que sugiere una palabra antes de que terminemos de escribir, aplicaciones como google maps que nos indica que camino tomar y por más que sepamos el camino lo usamos para que nos guíen, o las promociones de las páginas que nos gustan que nos aparecen en el inicio de Facebook.
Si bien no podemos separarnos de esa tecnología que forma parte de nuestra vida. Opinamos que el humano es un ser racional capaz de decidir y elegir por lo tanto, como plantea Hilbert, podemos formar una simbiosis en donde convivamos con la tecnología. De esta forma estamos convergiendo y evolucionando junto a la técnica. Nos fusionamos a ese “supraorganismo” para poder avanzar y utilizarlo a nuestro “favor”.
Su enfoque futurista y constructivista, está centralizado en aspectos a destacar del uso de la big data y la inteligencia artificial, y que si se utilizan de forma eficaz, le puede servir a muchas empresas para poder conocer eficazmente los perfiles de sus consumidores y así crecer en el mercado.
El utiliza el término “democracia informacional”: el big data permite a la información interpretarse a si misma y adelantarse a nuestras intenciones, cuando saben las empresas de nosotros y lo fácil que es convertir la democracia en una dictadura de la información haciendo de cada ciudadano una burbuja distinta. Esta “dictadura” que cada vez se concentra en menos manos, buscan las formas de implantar hegemónicamente imaginarios y discursos colectivos e imágenes únicas directamente a los usuarios digitalizados (principalmente jóvenes).
El Big Data es una tecnología y no es tecnológicamente determinista, es decir, el problema no es este, sino que la sociedad tiene que crear leyes para que la misma sociedad pueda hacer algo bueno con la tecnología: hay que construirla socialmente.
El Big Data es simplemente más conocimiento, los datos posibilitan tener más información, justamente ya no procesa tanta información. Entonces el Big Data es la fase de un proceso largo que se podría llamar la conciencia sobre nosotros mismos y sobre lo que pasa en la sociedad. Por lo tanto, esto es un nuevo paso enorme en el proceso de conocernos a nosotros mismos.
Otra
dice:“Opinamos que el humano es un ser racional capaz de decidir y elegir por lo tanto, como plantea Hilbert, podemos formar una simbiosis en donde convivamos con la tecnología. De esta forma estamos convergiendo y evolucionando junto a la técnica. Nos fusionamos a ese “supraorganismo” para poder avanzar y utilizarlo a nuestro “favor”
Cómo explican entonces que la racionalidad que ustedes mencionan fuera manipulada por la Obama y Trump en las elecciones a través de algoritmos?
Qué es utilizar de forma eficaz la Big Data? Quién utilizará de forma eficaz la BIG DATA? El mercado? El gobierno? Ustedes?
El Big Data es una tecnología?
Otra
dice:Los dos autores tratan el tema desde dos posturas contrapuestas. Nos inclinamos por Sadin, porque más allá de que las tecnologías puedan realizar algunas tareas más eficazmente, el lugar que les damos en la actualidad llega a ser imprescindible. El hecho de que las empresas prefieran emplear máquinas tecnológicas antes que personas, es un hecho que ocurre por estar en un sistema competitivo. Hay que mejorar la tecnología porque así el proceso es más eficaz o más rápido, y termina siendo redituable. Estas máquinas no son necesarias, sino que traen consigo un beneficio económico. “Ese fenómeno expone el momento inquietante de nuestra contemporaneidad, donde las producciones tecnológicas concebidas por seres humanos nos sustituyen e incluso actúan en lugar nuestro.”
Se produce una deshumanización de las tareas, ya que se sobrevaloriza la eficiencia por sobre el aporte que los sujetos puedan realizar a las tareas desempeñadas. Los sujetos desarrollan cada vez menos actividades relegando su capacidad de tomar decisiones y de accionar por sí mismos. Se va creando una dependencia con la tecnología que nos vuelve cada vez mas autómatas y menos críticos. Sadin defiende la estimulación de la capacidad crítica o el despertar de las conciencias.
Por dicho motivo consideramos que Hilbert plantea una postura demasiado utópica, en la que sostiene que la evolución de las tecnologías no desplaza la capacidad del pensamiento sino que se ve complementada por las mismas.
Otra
dice:“Estas máquinas no son necesarias, sino que traen consigo un beneficio económico” El desarrollo del láser para operaciones de alta precisión no es necesario porque solo traería un beneficio económico para los cirujanos? El desarrollo de energías renovables no sería necesario porque solo beneficiaría a las empresas que lucraran con los beneficios de una energía limpia?
Otra
dice:En grupo acordamos que si hay que elegir , estamos mas cerca de estar de acuerdo con Eric Sadin .
Sadin acierta al evaluar los riesgos que supone delegar la toma de decisiones a un sistema inteligente .
En el texto no se menciona que el verdadero riesgo tiene que ver con el ser humano que es justamente el que programa esos sistemas inteligentes , de acuerdo a sus intereses .
Para dar un ejemplo claro sobre el tema , en el caso de la crisis financiera de 2008 el ser humano tuvo mucha incidencia y “casualmente” no se menciona en el texto.
Nos parece que Sadin falla al decir que lo que nos hace humanos es la capacidad racional ,”la capacidad de decidir conscientemente sobre todas las cosas”. En todo caso esto sería lo que nos diferencia de los animales, pero la naturaleza del ser humano es mucho mas que eso.
También se toman decisiones apresuradas por intuición , se puede votar por empatía ,con miedos reales o ficticios …
Al ser humano , hoy en día se le presenta un mundo complicado y difícil de comprender donde la delegación es y ha sido necesaria .
¿Acaso no delegamos y ponemos en manos de terceros el poder de nuestra soberanía , como en los políticos , u otra profesión que no nos compete frente a situaciones donde no nos sentimos cómodos?
Otra
dice:Ustedes delegan o eligen representantes en la votación? Existen formas de control del sistema democrático? Pueden destituir a un presidente?
Ustedes eligieron por votación a las personas que manejan el sistema financiero? A quienes representan “soberanamente” el sistema financiero? Qué formas de control soberanas existen sobre el sistema financiero? Pueden destituir a quienes representan el sistema financiero? Fueron destituidos los banqueros que condujeron a la crisis de 2008 o fueron recompensados?
Otra
dice:Nosotros afirmamos la postura de Sadin, ubicándonos en un termino medio. Entendemos la problemática que presenta el autor francés sobre la “humanidad paralela” (Por ej: capitulo de Black Mirror), en el cual nuestros datos convergen hacia una posible inteligencia artificial que pueda igualarnos o superarnos como especie. Entendemos que deberíamos situarnos en un punto medio entre el humano creador y la inteligencia artificial, ya que si bien la máquina posee una extrema capacidad de decisión, es el humano quien configura en su mente la racionalidad algorítmica que capacita a la máquina. Nuestro término medio converge mas hacia un estado en el cual no hay que temer porque nos apoyamos en una vasta idea el progreso humano, si bien la racionalidad puede ser instrumental en contraparte con la tecnología puede llegar a contrarrestar ciertas decisiones no esperadas por las máquinas.
Muchas de estas innovaciones se han creado a ensayo y error, por lo que entendemos que el error debe ser habitual y que quien se plantea el error es el humano que codifica la máquina. A su vez, sí existiera un miedo (el cual entendemos que existe) se ubicaría en las diferentes ventajas y beneficios para diferentes objetivos que podrían realizar diferentes personas, encontrándose entre lo moral y lo inmoral.
Otra
dice:Quién determina lo moral o inmoral de los beneficios y objetivos del desarrollo tecnológico? La iglesia? Consejeros de ética? A quiénes representan? Tienen intereses o son neutros? La racionalidad instrumental (¿humana?) contrarrestó las decisiones no esperadas de laa máquinas en la crisis de 2008?
Es el error o el interés el problema en la codificación de la máquina?
Otra
dice:Compartimos la postura de Eric Sadin, consideramos que el hecho de que el poder se delegue cada vez más en la técnica es efectivamente un problema, creemos que el debate alrededor de la inteligencia artificial y sus consecuencias para la democracia es muy profundo y complejo, podemos ver un claro ejemplo en torno al uso del Big Data por parte de las campañas políticas de Barack Obama y, aún más, de Donald Trump para generar contenidos personalizados en sus publicidades.
En otro sentido también el uso continuo y acentuado de las tecnologías generan una especie de dependencia y facilismos que en cierta forma socavan el desarrollo de una mirada crítica y una actitud activa hacia situaciones cotidianas, en donde la tecnología es capaz de solucionar todos nuestros problemas.Hoy no necesitamos conocer casi ninguna ruta de memoria porque el GPS es capaz de guiarnos a dónde sea, nuestra agenda e incluso nuestra vida está completamente anexada a nuestro Smartphone, prácticamente no podemos sostener una conversación cara a cara de continuo, en un tiempo relativamente largo ,sin que esta se vea interrumpida por el uso del celular por parte de alguno de los individuos, e incluso podríamos decir que nuestro “ser” se construye en una dualidad mundo real- redes sociales.
Sadin va más allá de la idea que planteaba McLuhan acerca de pensar las tecnologías como una “prótesis” y plantea que estas se han convertido en una “potencia cognitiva”, un “órgano-sintético que repele toda dimensión soberana y autónoma”.
A su vez nos resulta muy atrayente e interesante la postura de Sadin en el sentido de que si bien realiza una crítica a la relación que hemos establecido con la tecnología, lo que hace es fomentar una mirada reflexiva hacia esta relación, pero sin plantear un escenario apocalíptico respecto a las nuevas tecnologías.
Otra
dice:Sadin no es apocalíptico, pero la realidad sí 😉 “Me parece que Europa, en nombre de sus valores humanistas históricos, en nombre de su extensa tradición democrática, debe influir en la relación de fuerzas geopolíticas de Internet y favorecer la edificación de una legislación y una reglamentación claras” . Tal como están las cosas en la actualidad en Europa justamente lo que no reina es el “humanismo”.
¿Cómo fomentarían en Uruguay una mirada reflexiva, crítica, respecto a las nuevas tecnologías?
Otra
dice:El determinar si el poder delegado a la técnica es un problema o no está altamente condicionado por la sociedad en la que vivimos, cómo influye en su comportamiento y el uso que esta hace de las nuevas tecnologías.
Una simbiosis entre el hombre y la técnica, como a la que apunta Martin Hilbert, tiene sentido en las sociedades que son capaces de evolucionar al ritmo de los nuevos dispositivos, que logran adaptarse con rapidez y no quedan rezagadas. Es para aquellas que no van a ver relegadas sus capacidades tanto de razonamiento como de toma de decisiones y que le dan un rol complementario a las tecnologías.
La contrariedad en este planteamiento, y que lo hace a nuestro parecer demasiado idílico, es que las sociedades de hoy en día no están preparadas para tal unión. No se tiene la información necesaria ni las capacidades como para desarrollarse a la altura, y principalmente a la velocidad, que lo hace la técnica. Su uso es cada vez más normalizado y menos razonado. Usamos las tecnologías hasta para las actividades más cotidianas, suplantándonos a nosotros mismos. Desde a dónde vamos, nuestro plan alimenticio, rutina de ejercicios y hasta a quien conocer. Estos son algunos de los ejemplos más habituales en cuanto al uso de tecnologías (aplicaciones de celular en este caso) que cobran cada vez mayor relevancia. No hay nada de malo en facilitar algunas tareas, las tecnologías son parte de nuestra sociedad y hay que sacarles provecho, pero sabiendo su costo. Nuestra ubicación, intereses, búsquedas web y hasta información personal están en juego, transformándose en datos que están al alcance de quien quiera utilizarlos. La privacidad está dejando de existir en las redes y no se genera conciencia al respecto.
Por estas razones estamos de acuerdo con la postura de Eric Sadin, quien plantea que el ser humano está cada vez más inmerso en el mundo tecnológico, manifestándose en una “delegación progresiva de nuestros actos concedidos a los sistemas”. Y con esto también nos adherimos a la propuesta de una conciencia crítica, el emprender acciones positivas (lo que el autor llama “disciplina de la utilización”) para poder formar parte de este momento histórico que nos está dejando de lado. Debido a esto remarcamos lo que Sadin propone de “despertar las conciencias” y anticiparnos, mediante la educación, al avance de la Inteligencia artificial.
Otra
dice:¿Qué propuestas de acciones positivas para generar conciencia o disciplina de la utilización se les ocurre?
Otra
dice:Tomamos la postura de Eric Sadin.
Si bien entendemos que ambos autores plantean como un problema de estudio, la vulnerabilidad de la democracia frente a los fenómenos tecnológicos como la inteligencia artificial, big data y deep learning, no podemos negar la existencia de ellas ni su desarrollo real.
Partiendo de esta base, y luego de un debate, creemos que debemos tomar la postura de Eric Sadin, por varios motivos. Existen facultades del sujeto que no pueden ser delegadas.
Convenimos que existen limitantes y limitaciones en las capacidades de la inteligencia artificial, i.e: si bien puede hacerse cargo de ciertas funciones (como procesamiento masivo de datos y tomas de decisiones con algoritmos), en última instancia la decisión tomada no sólo por factores “objetivos”, sino también emocionales, es propia del ser humano. Así, la espontaneidad, lo “impredecible” es característica intrínseca del Hombre; teniendo el ser humano que apropiarse o reapropiarse de esta facultad, en el sentido de su defensa. No se pueden, entonces, delegar indiscriminadamente las tomas de decisión, ya que supondría intentar delegar una actividad psíquica propia del ser humano.
Por otra parte, las consecuencias incluyen la incapacidad para contactar con otro, distinto a mí, por la segregación o recorte de la realidad que realizan estas tecnologías para mostrarme a mi, lo que, en sus algoritmos, entienden es de mi interés.
Las decisiones tomadas desde la interpretación (por parte de “máquinas”) de la Big Data responde a intereses de corporaciones o ciertas políticas (tienen un claro atravesamiento ideológico y comercial). Generarían, entonces, seres intolerantes en un “micromundo” ficticio creado por dichas corporaciones a través del análisis de los datos para que “escuchemos lo que queremos escuchar”. Conjunto con la desaparición del espacio público como lugar de interacción, que tenía la riqueza del encuentro con un otro (diferente a mi), los encuentros con el otro se dan cargados de intolerancia y violencia.
Podemos concluir que si bien debemos aceptar el desarrollo de estas tecnologías, también debemos exigir con su crecimiento la creación de medidas vinculadas a la educación, entendiendo esto como la clave para no detener el proceso, sino, como dice el autor, generar una “disciplina de la utilización” y a su vez una conciencia crítica que nos permita pensar y pensarnos en este vínculo con la tecnología: actividad esta última que la máquina nunca podrá realizar (pensarse en su vínculo con el ser humano).
Otra
dice:¿Qué propuestas de acciones positivas para generar conciencia o disciplina de la utilización se les ocurre?
Otra
dice:Tratando de definir una postura de grupo, que concuerde con alguna de las dos líneas que plantean los autores vistos respecto de este tema en particular, aclararemos brevemente en qué puntos difieren sus concepciones. Sadin es un tanto más pesimista que Hilbert, ya que habla de cómo las producciones tecnológicas gobernarán y ya gobiernan en muchos aspectos a los hombres. Plantea a la tecnología como un agente externo al hombre, que impone sus propias leyes. Hilbert por su parte en cambio, tiene una visión de los fenómenos tecnológicos como fusionados con el hombre, que avanzan a su paso y con su paso. Reconoce como estos en múltiples aspectos han superado la capacidad cognitiva y de procesamiento del ser humano, pero más que una amenaza los ve como un complemento de este último, un camino más hacia la evolución. De hecho afirma que este proceso que estamos atravesando nos llevará en última instancia a crear una supraespecie. Quizás el gran problema en Hilbert sea el cómo este fenómeno impacta sobre la democracia, que lleva a que deba ser replanteada. Es que sabiendo que existe la “Big Data”, la democracia representativa poco sentido mantiene. Nuestro encasillamiento no nos lleva más que al encuentro permanente con nuestras propias convicciones, lo que pone en serio peligro de extinción el discenso, esencial para cualquier democracia; habilitador de la discusión, la argumentación, la toma de posición y la capacidad critica. Claro está, que nos referimos a la Big Data en mano de las empresas que hoy exprimen casi el total de su potencial. La Big Data explotada por el gobierno, quién de hecho tendría los medios y la información necesaria para lograrlo, y podría lograr resultados maravillosos, e inclusive suplantar los servicios que muchas empresas privadas nos brindan hoy a cambio de nuestra información. Este último punto sin dudas hace que apoyemos la posición de Hilbert, porque a diferencia de Sadin ve la necesidad de replantear la democracia, ve que el cambio ya se esta dando en las forma en que percibimos la democracia, nuestra privacidad,a los otros. Para Hilbert en lugar de demonizar estos cambios tecnológicos es necesario comprenderlos, reverlos, adaptarlos y adaptarnos en pro del avance de la sociedad.
Otra
dice:¿Ustedes votarían a través de un sistema electrónico? ¿Hilbert no trabaja para las compañías que ayudaron a crear los sistemas que utilizó Obama y luego Trump?
Otra
dice:Voto por la opcion B Hilbert. Hago aqui la votacion ya que me aparece debate cerrado en las opciones
Otra
dice:Al igual que Enric Sadin, creemos que el desarrollo exacerbado de la técnica, va en detrimento de nuestras capacidades inherentes de seres humanos. Siguiendo un poco la linea de pensamiento de Kant, pensamos que hoy en día la tecnología fomenta que nos mantengamos en nuestro estado de minoría de edad, es decir, depositando muchas de nuestras responsabilidades en un tercero que debe decidir y solucionar las cosas por nosotros. Es muy común que la gente utilice ciertas aplicaciones del celular para acordarse de tomar medicaciones, para buscar información y que sea esta la vía para llegar al “conocimiento”. Delegamos cada vez mas nuestras tareas, sin darnos cuenta que esto en el fondo nos debilita y limita.
La Inteligencia Artificial supone un riesgo existencial para la humanidad. La rápida evolución de la tecnología dio a luz una nueva generación de robots capaces de atender nuestras necesidades (como vemos en el video). La humanidad se enfrenta a una nueva y formidable amenaza como lo es la Inteligencia artificial porque representa un daño o perJuicio para el ser humano. Por ej: El uso irracional y exagerado de esta tecnología lleva a la dominación de las máquinas sobre el hombre, como también llegar a depender mucho de ellas; los robots van a desplazar a la raza humana. El hombre se siente menos importante cuando una máquina o un sistema “lo supera”. Todo esto dicho se ve claramente reflejado en la pelicula “Her”.
Otra
dice:Qué apocalípticos que están! Según ustedes no habría salvación? Cómo se puede revertir lo que plantean?
Otra
dice:GRUPO 12:
Nuestro equipo se inclina por la postura que plantea Eric Sadin.
Este filósofo francés analiza el impacto que tienen las tecnologías en las sociedades y cómo éstas creaciones debilitan el poder de decisión que tenemos sobre nuestras vidas. A diferencia de McLuhan, quien considera a la tecnología como extensión de nuestro cuerpo, transformándose así en una “prótesis”; Sadin observa a la tecnología en relación con el hombre, como una “potencia cognitiva en parte superior a la nuestra”.
Esto puede observarse en situaciones cotidianas, un ejemplo es la utilización del sistema GPS, que indica el camino que debes seguir. En algunos casos, las personas depositan la elección del recorrido al dispositivo electrónico sin importar el conocimiento que poseen del lugar. Un ejemplo concreto de esta situación sería cuando los taxistas o conductores de UBER, se guían sólo por las indicaciones del GPS, aunque éstas impliquen realizar un recorrido más largo o que no los lleva directamente al lugar indicado. Aquí vemos cómo el ser humano actúa en función de los dispositivos para la realización de tareas, que debilitan nuestra capacidad de elección. Todo confluye en lo que el autor denomina “órgano- sintético que repele toda dimensión soberana y autónoma”, dando a lugar una doble cara de la tecnología porque nos permite facilitar muchas cosas, pero nos debilita en otras.
Otro aspecto de gran importancia, en el que Eric Sadin hace hincapié, es la necesidad de crear una “conciencia crítica” sobre cómo utilizamos la tecnología. También menciona la necesidad del desarrollo de normas y legislaciones transnacionales para controlar, ya que exponemos todo el tiempo información personal y de localización, la BIG DATA es la gran concentración de información, quien pueda acceder a ella, sabrá sobre nuestros gustos, inclinaciones ideológicas.
Nuestro grupo destaca la capacidad crítica del autor acerca de la inteligencia artificial, debido a que plantea las ventajas y desventajas del uso de las tecnologías, pero a su vez, no deja de tener una visión optimista sobre lo que está sucediendo. No le da un fin caótico a esta situación, sino que nos muestra que debemos reflexionar sobre el uso que le damos y cómo nosotros decidimos sobre ellas.
Debemos tomar postura por nosotros mismos; ser autónomos, poder elegir libremente, guiarnos sin un dispositivo electrónico.
Siguiendo la línea del autor nos proponemos tener una mirada crítica sobre la tecnología, visualizando hasta que punto es conveniente su utilización. Es importante discutir hasta el punto que hemos llegado. ¿Hacia dónde vamos? No lo sabemos, porque aún somos capaces de manejar la tecnología; pero esto, ¿es así efectivamente?
Vimos ejemplos y somos diarios consumidores de series y películas futuristas que aluden a un final peligroso. La realidad marca que ya no podemos vivir sin la tecnología, pero todo parece indicar que ella puede subsistir sin nosotros. Igualmente, aunque discutamos ciertas visiones extremistas, confiamos en que el avance no va a destruir la capacidad del hombre de utilizarla para su beneficio. Es difícil decir esto porque el beneficio puede tener diversos fines; por ejemplo, la medicina, pero también la guerra.
Eric Sadin marca un camino que nos hace pensar y replantearnos muchas cosas. Nos permite detenernos para ver la realidad tecnológica como algo “peligroso” pero no apocalíptico.
Otra
dice:“Debemos tomar postura por nosotros mismos; ser autónomos, poder elegir libremente, guiarnos sin un dispositivo electrónico” ¿Ustedes son autónomos de las tecnologías? ¿Eligen libremente o hay simulacros de elección? ¿Viajarían en avión apagando el radar?
“Igualmente, aunque discutamos ciertas visiones extremistas, confiamos en que el avance (tecnológico?) no va a destruir la capacidad del hombre de utilizarla para su beneficio”. ¿El hombre no la utiliza para su beneficio? ¿El beneficio de quién? ¿De qué hombres? ¿Ustedes confían en esos hombres?