Este proyecto propone analizar las incidencias de las plataformas EVA y ADAN en las estructuras y formas de organización y gestión de los estudiantes de la Facultad de la Información y la Comunicación (FIC) de la UdelaR.
En el contexto mundial y nacional, las nuevas formas en las que se produce, circula y consume la información y la comunicación establece un entorno que entremezcla saberes múltiples y formas diversas de aprender y aprehender. Estas nuevas formas que posibilita Internet se hallan descentradas en relación al sistema educativo que se rige organizado en torno a fundamentos estratégicos en los cuales la incorporación de las TIC, en el funcionamiento actual del sistema educativo-administrativo, se observa desde una perspectiva “mejorista” pero no transformadora. Si se parte de una perspectiva “mejorista” puede quedar difusa, sesgada, el problema de la dimensión de la intervención de Internet en procesos tales como los del entorno educativo.
En ese nuevo contexto se pretende situar el debate sobre los posibles efectos que Internet está teniendo y puede llegar a tener en la forma de funcionar en el entorno educativo. ¿Se trata simplemente de un nuevo instrumento que agiliza, refuerza y permite hacer mejor las tareas que ya se realizaban? ¿O, precisamente, el conjunto de los cambios expuestos que encarna Internet estaría provocando la ruptura con muchos de los fundamentos en que se basa la educación y la intermediación administrativa en el campo de la gestión del conocimiento? ¿La lógica de la red interpela las lógicas centralizadas y jerarquizadas de la institución educativa?
Si entendemos que Internet modifica la forma de relacionarnos y de interactuar, que altera profundamente los procesos y posiciones de intermediación, y que genera vínculos y lazos mucho más directos y horizontales, se puede coincidir que estamos ante un cambio en profundidad de nuestras sociedades. No forzosamente mejor, pero sí distinto. Desde este punto de vista, Internet expresa otro orden social, como puede ser el caso de la Plataforma Adán.
Basta recordar, como señala Martín Barbero (Tecnicidades…), que desde los monasterios medievales hasta las escuelas de hoy el saber ha conservado un doble carácter: centralizado y personificado en figuras sociales como por ejemplo los docentes. Es por ello que una transformación en los modos de circulación del saber -como la que estamos viviendo- es una de las más profundas transformaciones que puede sufrir una sociedad. Ahora el saber es disperso y fragmentado, puede circular por fuera de los lugares institucionales que antes lo detentaban y de las figuras sociales que lo administraban. La diversificación y difusión del saber, por fuera de la institución académica, es uno de los principales retos que el mundo de la comunicación le plantea al sistema educativo.
La perspectiva teórica adoptada en esta investigación se inspira principalmente en: a) las aportaciones teóricas sociotécnicas en el análisis de las políticas públicas de Joan Subirats. Se parte de una noción instrumental de cultura digital, entendiéndola como las cosas que la gente crea, hace, dice, piensa o experimenta con bits. Es decir, se observa lo digital como un proceso relacionado con las unidades de información que circulan entre nosotros en diferentes formatos, generando con ello continuidades y discontinuidades en las formas de hacer, pensar y experimentar cosas como las relaciones sociales, la educación, el arte, la política, la producción, el intercambio de bienes, etc.