Objetivos generales y específicos
Objetivo general
Avanzar en el conocimiento sobre cómo las nuevas formas de información y comunicación, a partir de las apropiaciones de las TIC, inciden (o no) en las formas de acceso y circulación a los materiales de estudio en el ámbito estudiantil de la Facultad de Información y Comunicación durante el periodo 2018/19.
Objetivos específicos
- Identificar cuáles son las prácticas tecno-comunicacionales de los estudiantes de la FIC.
- Describir las prácticas relacionales de los estudiantes en las TIC para la apropiación de los materiales de estudio.
- Conocer la valoración que tienen los estudiantes sobre los contenidos que ofrece la malla curricular de la carrera.
- Reconstruir las prácticas tecnológicas de los estudiantes en la plataforma de Eva y Adán.
Ficha técnica de relevamiento:
Técnica: censo auto-administrado mediante sucesivos “barridos” por cada una de las clases de materias generales y específicas de las tres carreras de facultad: Comunicación, Bibliotecología y Archivología.
Universo de estudio: “Estudiantes activos” de segundo a cuarto año. Según Bedelía (UdelaR), se entiende por estudiante activo a aquellos que hayan realizado al menos una de las siguientes actividades dentro de un período estimado de dos años: a) inscribirse a un curso curricular, b) poseer un curso exonerado, y/o c) un examen rendido.
N total estimado: 1300 estudiantes activos según registro de Bedelías (descontando los 500 estudiantes inscriptos por primera vez) comprendidos entre segundo y cuarto año de facultad.
N “real”: Se alcanzaron a censar un total de 765 estudiantes
Pre test: En Marzo, se realizaron 150 casos.
Campo: Aplicación en abril-mayo, año 2019.
Dimensiones comprendidas en el formulario censal:
- Acceso y uso general de TIC;
- Canales de comunicación en Facultad y;
- Habilidades.
A los efectos de segmentar a los estudiantes censados se tomó en cuenta el relevamiento de un perfil Socio-Demográfico básico.
Crítica metodológica: Entre otras dificultades en el relevamiento, se constató la repetición de estudiantes en diferentes materias específicas y generales, producto del propio “barrido” por clase.
Diseño metodológico
El diseño metodológico de este trabajo consistió en dar cuenta, al menos, de dos grandes dimensiones: los espacios relacionales socio-comunicacionales y los espacios socio-educativos, tomando como unidad de análisis a los estudiantes de la FIC-Udelar durante el período 2018/19. El período seleccionado se justificó en relación al ingreso de dos generaciones (2018 y 2019). Otro de los criterios de selección fue que los estudiantes hubieran atravesado tres períodos de exámenes (julio y diciembre 2018 y febrero 2019), debido a que en esas instancias se produce el mayor intercambio de información y relacionamiento de los estudiantes, tal como se desprende de la investigación “Plataformas virtuales: ¿Herramientas para el aprendizaje? Las diferencias entre ADÁN y EVA” (Olivera et al. 2017). Se observó, en particular, la regularidad y el tipo de uso de las herramientas TIC utilizadas por los estudiantes de dos generaciones de la FIC, durante los tres períodos de exámenes, con el fin de analizar si existían o no comportamientos similares entre ambas generaciones. Para ello, se aplicaron técnicas cuantitativas, como la encuesta y el análisis de datos secundarios, así como también técnicas cualitativas: la entrevista en profundidad y los grupos de discusión.
En primera instancia se elaboró una encuesta online dirigida a los estudiantes de la FIC, con el objetivo de explorar los espacios de intercambio comunicacional virtual dispuestos por los estudiantes a partir de variables tales como: preferencias y uso de las plataformas, frecuencia de utilización, búsqueda de información, interés en la información difundida por la universidad, motivaciones y tiempo destinado al uso. A los efectos de conocer la opinión de los estudiantes se realizó un censo auto-administrado mediante sucesivos “barridos” en las asignaturas obligatorias y electivas de las tres carreras de la FIC: Comunicación, Bibliotecología y Archivología. Se tomó como universo de estudio a los “estudiantes activos” que, según la definición de la bedelía, son todos aquellos que hayan realizado al menos una de las siguientes actividades dentro de un período estimado de dos años: a) inscribirse a un curso curricular, b) poseer un curso exonerado, y/o c) un examen rendido. Se optó por dejar fuera de la muestra a los estudiantes iniciales, de primer año, porque se consideró que los mismos no tenían incorporadas las prácticas y los usos tecnológicos en relación al tiempo y a la apropiación de los materiales de estudio en la FIC. Las dimensiones relevantes del formulario se dividieron en tres secciones: 1. Acceso y uso general de TIC; 2. Canales de comunicación en la FIC y; 3. Habilidades. A los efectos de segmentar a los estudiantes censados se tomó en cuenta el relevamiento del perfil socio-demográfico básico. El “N” arrojó, aproximadamente, entre 1200-1300 estudiantes activos comprendidos entre segundo y cuarto año de facultad (no se toman en cuenta los 500 estudiantes inscriptos por primera vez).
Además, con el fin de completar el análisis cuantitativo y profundizar en los aspectos subjetivos, tales como significados y apropiaciones de las plataformas virtuales de estudio y percepción de las carreras de la FIC, se aplicaron dos técnicas cualitativas: la entrevista en profundidad y los grupos de discusión. El criterio de selección que se consideró, como factor relevante, fue el avance en el trayecto curricular de la carrera, a los efectos de indagar en la experiencia de estudio y en el sentido del uso de las TIC. Se convocó a estudiantes de los semestres más avanzados: Ciclo de Profundización (5to semestre) y Ciclo de Graduación (6to, 7mo y 8vo semestre); y se los contactó por la plataforma universitaria del Espacio Virtual de Aprendizaje (EVA) así como por otros canales informales, como los grupos de WhatsApp, a partir de la estrategia “bola de nieve”. Se realizaron cuatro grupos de discusión y dos entrevistas en profundidad con estudiantes de distintos ciclos de graduación y carreras; y una entrevista en profundidad con la articuladora de la plataforma EVA de la FIC que ocupó el cargo durante el período estudiado. La pauta para esas técnicas se elaboró en función de los objetivos de la investigación y a partir de los datos obtenidos en la encuesta, de acuerdo a los perfiles de apropiación digital de los estudiantes, lo que permitió profundizar y complementar la información más relevante así como construir los datos que dieron cuenta del objetivo general del proyecto.
Referencias de las entrevistas y grupos de discusión
Participantes grupos discusión y entrevistas en profundidad | Fecha y hora de realización |
Entrevista Mel – Bibliotecología
Mujer 25 aprox. |
11/11/19 – 16:00hs |
Grupo discusión Gestores Adán.
varón 22 mujer 23 mujer 25 mujer 33 mujer 22 |
8/10/19 – 21:00hs |
Entrevista dos estudiantes Comunicación Graduación
mujer 40 mujer 33 |
2/10/19 – 10:00hs |
Grupo discusión – Información
Mujer 26 Hombre 26 Mujer 26 Mujer 30 Hombre 26 Hombre 25 Hombre 20 |
11/11/19 – 10:00hs |
Grupo discusión- Comunicación Graduación
Hombre 21 Mujer 21 Mujer 25 |
15/10/19 – 18:30hs |
Grupo discusión- Comunicación Profundización
Mujer 25 Mujer 25 Mujer 25 Hombre 25 |
17/10/19 – 19:00hs |
Entrevista realizada el 9 de abril de 2020 a la ex articuladora de la plataforma EVA, Clara Raimondi. | 9/04/20 – 10hs |