Valoración de los estudiantes sobre los contenidos que ofrece la malla curricular
Tras un proceso de rediseño curricular en el año 2013, en respuesta a las disposiciones establecidas en la Ordenanza de estudios de grados (2011) de la Udelar, se comenzó a implementar los planes actuales de estudios (PE) de las carreras de la Facultad de Información y Comunicación (FIC). Los PE responden a un enfoque pedagógico flexible y centran al estudiante como protagonista de su proceso formativo a partir de su participación activa en la construcción de su itinerario curricular. En este sentido, el PE de la Licenciatura en Comunicación (LC) plantea la promoción de la autonomía del estudiante o, en otras palabras, que pueda transitar por su aprendizaje de forma crítica y propositiva en el recorrido de procesos comunicacionales complejos y contextualizados. Asimismo, respecto al egresado, se prevé que sea capaz de actuar críticamente y creativamente en el campo de lo académico, de lo profesional y de lo tecnológico (PE LC 2012).
En el caso del PE de las Licenciaturas en Archivología y en Bibliotecología (LAB), también se promueve la autonomía del estudiante centrada en la elección activa de sus procesos formativos, de acuerdo a sus intereses, y en la formación de profesionales críticos y reflexivos sobre fenómenos sociales relacionados con la información, capaces de definir problemas del campo disciplinar así como planificar, gestionar y desarrollar acciones en torno a los servicios de información. Asimismo, se espera que el profesional sea capaz de integrar las tecnologías de la información y comunicación con sentido crítico e innovador (PE LAB 2020).
Cabe destacar que el enfoque pedagógico flexible de los PE centran su propuesta en un estudiante activo, autónomo, capaz de trazar su itinerario formativo en forma reflexiva y crítica. Además, a lo largo de estos documentos curriculares se señala que las TIC se presentan de forma transversal a las carrera, tanto en los contenidos específico como en las característica puestas en las competencias y habilidades del egresado.
Respecto a la estructura organizativa los PE: las carreras se organizan en tres Ciclos de formación (Inicial, Intermedio/Profundización y Graduación), compuestos por unidades curriculares obligatorias y optativas que permiten que el estudiante avance en su proceso formativo. A su vez, estos Ciclos están a atravesados por Módulos de contenidos en los cuales se agrupan actividades curriculares favoreciendo la formación integral del estudiante.
En uno de los objetivos propuestos en esta investigación, se puso el foco en la valoración que tienen los estudiantes en relación a los contenidos académicos ofrecidos en la malla curricular de las carreras que se cursan en la FIC. Para ello, y con el fin de profundizar en los aspectos subjetivos de los estudiantes respecto a la percepción y valoración de la carrera, se aplicaron dos técnicas cualitativas: la entrevista en profundidad y los grupos de discusión. Los grupos de discusión buscaron captar las representaciones sociales del grupo a partir del intercambio reflexivo, perceptivo y experiencial. Tanto en las entrevistas como en los grupos de discusión se propuso recoger el conjunto de prácticas y representaciones que construyen el sentido y la significación de sus valoraciones en relación a las carreras que cursan dentro de la FIC, observando con especial atención las siguientes consideraciones:
- La actualización de los contenidos de la malla curricular. Se observa que los estudiantes, especialmente los de Archivología y Bibliotecología, son críticos y destacan la necesidad de actualizar los contenidos que se incluyen en la formación de grado. Advierten que muchos de los contenidos que se incluyen en la malla curricular están desactualizados, por lo que sería necesario una revisión general de la propuesta en su conjunto. También indican que sería deseable incluir bibliografía de fácil acceso, ya que muchos libros referenciados son muy antiguos y no resulta fácil encontrarlos. Asimismo, mencionan que la mayoría de los textos utilizados son en inglés o portugués, lo que entienden como una limitación, por lo que perciben como necesario incluir más textos en español:
La información que tenemos nosotros siempre es muy antigua (…) Hay muy poca cosa que es a día de hoy y también pasa mucho con el tema del idioma, que la mayoría están en inglés o en portugués (…) capaz que no hay información, capaz que no hay investigaciones sobre los temas que estamos haciendo, capaz que no hay libros sobre los temas que estamos dando ahora.
La mayoría (los docentes) usan artículos, pero hay algunos que todavía usan libros y muchas veces esos libros son libros viejos, o no, pero que no son fáciles de conseguir (…) en general (…) no son fácil de conseguir.
(EBG, mujer 21 años)
- La relación de los contenidos teóricos y/o prácticas. Los estudiantes realizan una valoración positiva sobre el contenido teórico y resaltan su importancia para la promoción del ejercicio del pensamiento. No obstante, durante el interambio, emerge la necesidad de tener más actividades curriculares vinculadas a la práctica:
Hay un montón de materias que te enseñan a pensar. Yo hoy en día me doy cuenta que razono ciertas cosas mucho más que antes.
Todos los que estamos acá de alguna manera privilegiamos la parte teórica antes que la práctica. O sea, entendemos la importancia, pero, claro, tampoco puede ser que salgamos y no sepamos cómo desenvolvernos en casos concretos. Yo creo que hay materias teóricas que son re necesarias, pero hay otras que no tanto.
(GDCG, hombre, 21 años )
En relación a la dimensión práctica de la formación, los estudiantes de Comunicación critican la desigualdad respecto al acceso de las instalaciones de la FIC (islas de edición de audio y video, estudio de grabación, entre otros). Ellos señalan que el acceso a dichos espacios de práctica/estudio depende de la orientación curricular elegida, y creen que sería necesario que se habilitara la posibilidad de que todos los estudiantes puedan tener la oportunidad de transitar por esas salas:
Yo siento que la gente que puede hacer uso de estos espacios es muy poca. A mí me hubiese gustado tener una oportunidad, no necesariamente teniendo que hacer el seminario de televisión, de conocer un poco más el estudio y qué cosas se pueden hacer ahí (…) Hay cosas prácticas que también las trae el edificio, como herramientas que también habilitan eso, pero a su vez, desde el lado de la gestión, hay trabas para que todos hagamos uso.
(GDCG, hombre, 21 años )
- El primer Ciclo. Esta primera etapa es caracterizada como ¨filtro¨ por los estudiantes, sobre todo por los de Comunicación:
Para mí es filtro aburrimiento. No de nivel, sino de si aguantás este mazazo, y si lo hacés seguís de largo. Fijate que tenés Teoría, Historia, Pensamiento social, todo eso en el mismo semestre. Es donde vos decís, pah, yo quiero comunicación, pero…
(GDGA, varón, 22 años)
En forma transversal a lo anterior, es interesante resaltar que los estudiantes valoran aspectos relacionados al abordaje de los contenidos desde la práctica docente. En este sentido, señalan que algunos docentes se muestran más interesados y preocupados por el desarrollo de sus estrategias de enseñanza y que eso se ve reflejado en cómo se abordan los contenidos, así como en la motivación que despierta en ellos el proceso de aprendizaje.
Los estudiantes de Comunicación también hacen referencia a los cambios académicos en relación a la obligatoriedad de optar por una orientación curricular a partir del tercer semestre de la carrera. Tales cambios se proponen como un recorrido curricular previo para avanzar en una orientación específica. En ese sentido, los estudiantes manifiestan que no están conformes con esa direccionalidad y entienden que deben cursar unidades curriculares que no les interesa para poder avanzar en la carrera:
Nuestra generación hacía materias de lo que sea, yo por ejemplo (…) hice hasta periodismo, que yo no tengo nada que ver con periodismo, pero con tal de sumar créditos y como estaba en el horario que podía, la hice. Ahora te exigen determinada orientación durante toda la carrera. Pero en ese momento yo elegía las materias de la orientación que quería. O sea, son más interesantes para mí, es mucho más fácil leerlas, mucho más fácil seguir las clases, ahora me quiero matar.
(GDGA, mujer, 25 años)
En síntesis, según se desprende de los grupos de discusión y de las entrevistas, los estudiantes se involucran en sus procesos de aprendizajes y están atentos a la oferta formativa y a su organización. No obstante, son críticos con respecto a las prácticas docentes en la transposición didáctica de los contenidos.
Documentos consultados
Universidad de la República (2011). Ordenanza de Estudios de Grado y otros Programas de Formación Terciaria. 31 de agosto. Recuperado de http://www.cse.edu.uy/sites/www.cse.edu.uy/files/documentos/ORDENANZA%20DE%20GRADO- DEFINITIVA%20Oct2011.pdf.
Plan de estudios Licenciatura en Comunicación (2012). Universidad de la República. Recuperado de http://www.comunicacion.edu.uy/sites/default/files/plan_estudios_2012_comunicaci %C3%B3n_0.pdf.
Plan de estudios Licenciaturas en Archivologia y en Bibliotecología (2012). Universidad de la República. Recuperado de http://www.eubca.edu.uy/sites/default/files/text/ensenanza/Plan%20Estudios %20EUBCA.pdf.