Introducción informe cuantitativo
El presente informe cuantitativo muestra los principales hallazgos del censo a estudiantes de la Facultad de Información y Comunicación realizado durante los meses de mayo y junio de 2019. En el mismo, se caracteriza el perfil socio-demográfico de los estudiantes, el uso que realizan de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), los canales de comunicación que más utilizan para comunicarse, crear y compartir contenidos académicos y el uso de las plataformas educativas (EVA y ADAN).
1. Metodología y relevamiento
A los efectos de conocer la opinión de los estudiantes se realizó un censo auto-administrado mediante sucesivos “barridos” en las asignaturas obligatorias y electivas de las tres carreras de la FIC: Comunicación, Bibliotecología y Archivología. Se tomó como universo de estudio a los “estudiantes activos” que, según la definición de la bedelía, son todos aquellos que hayan realizado al menos una de las siguientes actividades dentro de un período estimado de dos años: a) inscribirse a un curso curricular, b) poseer un curso exonerado, y/o c) un examen rendido. Se optó por dejar fuera de la muestra a los estudiantes iniciales, de primer año, porque se consideró que los mismos no tenían incorporadas las prácticas y los usos tecnológicos en relación al tiempo y a la apropiación de los materiales de estudio en la FIC. Las dimensiones relevantes del formulario se dividieron en tres secciones: 1. Acceso y uso general de TIC; 2. Canales de comunicación en la FIC y; 3. Habilidades. A los efectos de segmentar a los estudiantes censados se tomó en cuenta el relevamiento del perfil socio-demográfico básico. El “N” arrojó, aproximadamente, entre 1200-1300 estudiantes activos comprendidos entre segundo y cuarto año de facultad (no se toman en cuenta los 500 estudiantes inscriptos por primera vez). Se planificó una primera entrada en el campo para realizar un pre test de 150 formularios y realizar los ajustes necesarios de validación interna para lanzar el campo en Abril-Mayo del presente año. En paralelo se realizaron las tareas de coordinación y gestión con la facultad para obtener los permisos y aprobaciones correspondientes de las autoridades.
Entre otras dificultades, durante el relevamiento, se constató la repetición de estudiantes en diferentes materias específicas y generales, producto del propio “barrido” por clase.
Se alcanzaron a censar un total de 765 estudiantes.
2. Perfil socio-demográfico
A continuación, se presentan algunas características sociodemográficas de los estudiantes censados. Según el Gráfico n° 1, un 62,2% de los estudiantes que cursan entre segundo y cuarto año son mujeres y un 34,8% varones, en coincidencia con los datos generales relevados por UdelaR, que arrojan que un 63,8% son estudiantes mujeres y 36,2% varones. En ese sentido, la muestra de distribución por sexo de la FIC, en términos generales, coincide con el universo representativo de la Universidad de la República.
Grafico nº1. Sexo de los estudiantes censados. En porcentaje de estudiantes
|
Grafico nº2. Edad de los estudiantes censados. En porcentaje de estudiantes
|
Fuente: Base censo PIMCEU, 765 casos
|
Fuente: Base censo PIMCEU, 765 casos
|
En relación a la edad de los estudiantes, casi un 30% de los censados tienen entre 18-20 años, y la mayor franja se concentra entre los 21 y 24 años (32,5%). Un 17% de los estudiantes tienen entre 25 y 30 años y poco más del 11% tienen más de 30 años.
En cuanto a la región de residencia, poco más de la mitad de los estudiantes (55,8%) manifestó, al momento del censo, tener su hogar de origen en la capital y, la otra mitad (44,2%), en alguna región del Interior. En la región metropolitana (Canelones) y en la costa este (Maldonado y Rocha), lugares con mayor cercanía a los Centros Universitarios, se encuentra poco más del 23% de los estudiantes; y en los departamentos del litoral norte, con centros universitarios regionales, como Paysandú y Tacuarembó, se concentra más del 9% de los censados, contrario a lo que ocurre en los departamentos del centro del país (que no poseen centros universitario regionales en su mayoría), que tienen menos del 1% de los estudiantes activos.
Al igual que el Censo Universitario del año 2012, no se mide la residencia de origen, sino la residencia efectiva (donde está viviendo el estudiante actualmente).
Grafico nº3. Región de residencia de los estudiantes censados. En porcentaje de estudiantes
Fuente: Base censo PIMCEU, 765 casos
En cuanto a la situación laboral, poco más del 44% de los estudiantes no trabajan y, dentro de este porcentaje, un 25,2% no está buscando trabajo. Del total de estudiantes que trabajan (55%), un10,2% trabaja menos de 20hs; un 21,4% entre 20 y 40hs; y un 18% más de 40hs.
Respecto al máximo nivel educativo alcanzado por los padres, un 57,8% de los estudiantes tienen padres no universitarios, por lo que son primera generación dentro de su hogar. Este dato coincide con el 54% de los estudiantes primera generación dentro de toda la UdelaR.
La mayoría de los estudiantes censados ingresaron en el año 2018 (29,8%) y 2017 (21,6%). No obstante, existen estudiantes censados que ingresaron en 2019. Ello puede deberse a que estén cursando materias de segundo (“adelantados” en la carrera) o que sean re-inscriptos (estudiantes no “activos” y que re-ingresan después de algunos años de inactividad).
En relación a las carreras, la gran mayoría de los estudiantes cursan la licenciatura de Comunicación (76,5%), seguidos de Bibliotecología (10,6%) y archivología (8,8%).
Grafico nº4. Perfil laboral y estudiantil de los estudiantes censados. En porcentaje de estudiantes
Fuente: Base censo PIMCEU, 765 casos
Si se observa la distribución etaria por carrera, los resultados arrojan que el perfil de los estudiantes censados de comunicación es significativamente más joven en relación al perfil de los estudiantes de Archivología y Bibliotecología. Casi un 36% de los estudiantes de Comunicación tiene entre 18-20 años, mientras que en ese mismo rango etario Bibliotecología y Archivología tienen un 20%. Los porcentajes se invierten en el caso de los estudiantes de más de 30 años: 30% (Bibliotecología y Archivología) y 8,3% (Comunicación).
En cuanto al sexo, si bien para las tres carreras la representación de las mujeres supera a los varones, en Archivología y Bibliotecología el porcentaje es aún mayor: un 74% de mujeres respecto al 60,4% de la matrícula de Comunicación.
Grafico nº5. Edad de los estudiantes censados según carrera profesional. En porcentaje de estudiantes
|
Grafico nº6. Sexo de los estudiantes censados según carrera profesional. En porcentaje de estudiantes
|
Fuente: Base censo PIMCEU, 765 casos
|
Fuente: Base censo PIMCEU, 765 casos |
3. Uso TIC
La conexión y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se realiza, principalmente, desde el hogar (49,3%), el trabajo (20,1%) y desde lugares públicos (16,7%).
Grafico nº7. Lugar de conexión a Internet de los estudiantes censados. En porcentaje de menciones
Fuente: Base censo PIMCEU, 765 casos
Tomando en cuenta la frecuencia de conexión, se observa un alto porcentaje de uso de las TIC por parte de los estudiantes: un 88,6% se conecta a Internet más de 4 veces al día y un 9,4% entre 1 a 3 veces al día. El uso resulta mayor en los estudiantes de hasta 30 años (más del 90% al menos cuatro veces al día) y en los mayores de 30 años el uso alcanza al 78%.
Grafico nº8. Frecuencia de conexión a Internet de los estudiantes censados según edad. En porcentaje de estudiantes
Fuente: Base censo PIMCEU, 765 casos
En cuanto al tipo de uso, se les pidió a los estudiantes que eligieran tres opciones de las actividades que realizaban habitualmente. La respuesta de múltiple opción arrojó que: un 31,2% utiliza Internet para Navegar y chatear en redes; un 25,9% para el estudio; un 14,9% para entretenimiento; un 12,3% para leer noticias en portales; un 9% para leer Noticias en las redes; y un 6,4% para tareas laborales. Nótese que el porcentaje que utiliza Internet para estudiar es muy alto, incluso por sobre del entretenimiento.
La edad se presenta como un factor diferencial en los tipos de usos. Los estudiantes más jóvenes destacan los usos vinculados a las redes sociales y el entretenimiento; mientras que los estudiantes mayores de 30 años se encuentran sobre-representados en las aquellos tareas laborales. Los usos vinculados al estudio no presentan variaciones y tienen similares preferencias sin importar la edad de los censados.
Grafico nº9. Tipo de uso de Internet de los estudiantes censados según edad. En porcentaje de estudiantes
Fuente: Base censo PIMCEU, 765 casos
4. Canales de comunicación
Entre los canales más utilizados por los estudiantes para comunicarse se encuentra la red social WhatsApp. Más del 50% utiliza ese canal al menos una vez al día. Otras redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram o YouTube se observan como canales marginales de comunicación.
El contacto presencial (boca a boca) es relevante y muy valorado por los estudiantes dentro del mapa comunicacional de la FIC. Más del 20% habla con sus compañeros y docentes de la licenciatura, al menos una vez por semana, para enterarse de cuestiones vinculadas a la carrera.
Los canales institucionales, tanto presenciales (carteleras, Bedelías, etc.) como virtuales (mail, redes institucionales, gremio estudiantil, etc.) resultan marginales para enterarse de los asuntos de carrera. Si bien los estudiantes no los descartan, los consultan muy ocasionalmente.
En cuanto a los espacios virtuales de aprendizaje (ADAN y EVA), más de un 70% se contacta con sus compañeros al menos 3 veces por semana a través de EVA. De ese total, un 13,2% se contacta al menos 4 veces al día. Por el contrario, el uso de ADAN para comunicarse con compañeros es ocasional y un 24,1% señala que nunca utilizó esa plataforma.
Grafico nº10. Canales de comunicación más utilizados por los estudiantes para informarse de asuntos vinculados a su carrera. En porcentaje de estudiantes
Fuente: Base censo PIMCEU, 765 casos
Respecto a la utilización de los canales según la edad, si bien no existen diferencias en cuanto al orden de prevalencia de los diferentes medios, si existen diferencias significativas en cuanto a la intensidad. En el caso de la utilización de WhatsApp, más de un 67% de los jóvenes de entre 18 a 20 años usan este canal, al menos, una vez al día para informarse de asuntos vinculados a la carrera. En el caso de los estudiantes mayores de 31 años ese uso de WhatsApp baja a un 43%.
Algo similar ocurre con canales en co-presencia. La comunicación entre compañeros (“boca a boca”) también tiene una mayor frecuencia entre los estudiantes más jóvenes (38%). Se infiere en este dato que tal comportamiento puede deberse a la mayor cantidad de veces que los estudiantes menores de 30 años acuden a facultad, la cantidad de materias que cursan y la situación laboral en la que se encuentran en relación a los estudiantes de más de 30 años.
Los estudiantes mayores de 30 años utilizan el Espacio Virtual de Aprendizaje (EVA) (44,2%) con la misma frecuencia que los más jóvenes (44,7%). Además, se informan por canales institucionales en mayor medida que los estudiantes más jóvenes como, por ejemplo, la web de facultad (18,6%).
Grafico nº11. Canales de comunicación más utilizados por los estudiantes para informarse de asuntos vinculados a su carrera según edad. En porcentaje de estudiantes
Fuente: Base censo PIMCEU, 765 casos
La prevalencia de los canales que utilizan los estudiantes tanto para comunicarse entre pares como para informase de cuestiones vinculadas a la carrera es similar. El contacto “uno a uno” por WhatsApp, así como los grupos de chat, son utilizados por más del 50% de los estudiantes al menos 1 vez al día. La otra forma de interactuar entre compañeros, como ya se mencionó, es el “boca a boca”, utilizado por más de un 40% al menos una vez al día. Se observa también que las redes sociales y las plataformas institucionales son poco utilizadas por los estudiantes, siendo Instagram la más consultada.
Grafico nº12. Canales de comunicación más utilizados por los estudiantes para comunicarse con compañeros. En porcentaje de estudiantes
Fuente: Base censo PIMCEU, 765 casos
Si se toma en cuenta las diferencias etarias, de región y situación socio-ocupacional, se observa que los estudiantes más jóvenes utilizan con mayor frecuencia WhatsApp para comunicarse, así como las instancias en presencia (boca a boca). Más de la mitad (51,3%) de los jóvenes comprendidos entre los 18 a 20 años utiliza WhatsApp más de 4 veces al día, y poco más del 35% para los mayores de 20 años. Algo similar ocurre con los “chats” de WhatsApp, donde más del 42% de la mayoría de los jóvenes los utiliza más de 4 veces al día.
El contacto presencial también prevalece en mayor medida entre los estudiantes de 18 a 20 años respecto a los mayores de 30 años.
Grafico nº13. Canales de comunicación más utilizados por los estudiantes para comunicarse con compañeros según edad. En porcentaje de estudiantes
Fuente: Base censo PIMCEU, 765 casos
En cuanto a su condición socio-ocupacional, los estudiantes que no trabajan son quienes utilizan más la red WhatsApp y las instancias en co-presencia para comunicarse entre pares. La mayor diferencia emerge de los “chats” de WhatsApp: más de un 36% de los estudiantes que no trabajan interactúan al menos 4 veces al día con sus compañeros en relación a aquellos que trabajan (25%).
Se observa además que WhatsApp desplazó al e-mail como forma de comunicación entre pares.
Grafico nº14. Canales de comunicación más utilizados por los estudiantes para comunicarse con compañeros según condición laboral. En porcentaje de estudiantes
Fuente: Base censo PIMCEU, 765 casos
Por último, respecto a la región de origen de los estudiantes, se observa que los estudiantes procedentes del interior del país utilizan WhatsApp con mayor frecuencia (44,8%) y tienen mayor cantidad de grupos de WhatsApp que aquellos que viven en Montevideo (37%). Por otra parte, los estudiantes del interior no presentan diferencias significativas respecto al uso del e-mail o el “boca a boca” en relación a los estudiantes de Montevideo.
Grafico nº15. Canales de comunicación más utilizados por los estudiantes para comunicarse con compañeros según región de residencia. En porcentaje de estudiantes
Fuente: Base censo PIMCEU, 765 casos
5. Materiales
Más del 90% de los estudiantes censados manifiestan haber buscado alguna vez algún tipo de material de estudio en Internet en el último mes, independientemente de la literatura obligatoria del curso. Sin embargo, son muy pocos los que habitualmente buscan “material complementario”. Tan sólo un 5% buscó materiales en Internet al menos 4 veces al día, poco más de un 14% al menos una vez al día, 26,7% de tres a cinco veces por semana, 28,7% entre una a dos veces por semana y 21,7% una vez al mes.
Los alumnos mayores de 30 años son quienes se presentan más activos en la búsqueda de materiales complementarios. Más de un 55% buscó al menos tres veces a la semana otro tipo de materiales y, dentro de ese porcentaje, un 12,8% buscó algún material cuatro veces al día. Por el contrario, los jóvenes de entre 18 a 20 años solo un 3,1% buscó más de 4 veces al día otros materiales en Internet.
Grafico nº16. Frecuencia general de búsqueda de otros materiales por Internet para estudiar y según edad. En porcentaje de estudiantes
Fuente: Base censo PIMCEU, 765 casos
En cuanto al tipo de materiales que descargan los estudiantes de Internet, sobre el total de menciones, un 18% buscó libros digitalizados, 16,3% videos, 15,3% resúmenes, 11,8% presentaciones digitales, entre otros tipos de materiales.
Grafico nº17. Tipo de materiales que buscan en Internet para estudiar. En porcentaje de menciones
Fuente: Base censo PIMCEU, 765 casos
Respecto a diferencias por edad, entre los estudiantes más jóvenes prevalece la búsqueda de resúmenes de otros estudiantes, videos y libros digitalizados. Sin embargo, existen diferencias significativas entre los más adultos, especialmente los mayores de 31 o más años, los cuales prefieren, en mayor medida (21,3%), libros digitalizados sobre el resto de materiales al mismo tiempo que van dejando de estudiar de resúmenes de otros pares. Nótese la regularidad de la utilización de los videos para estudiar en todas las generaciones y el bajo uso de los artículos científicos que no alcanza al 10 % en ninguna de las generaciones.
Grafico nº18. Tipo de materiales que buscan en Internet para estudiar según edad. En porcentaje de menciones
Fuente: Base censo PIMCEU, 765 casos
Si se hace una distinción por carrera, la búsqueda de artículos científicos es más del doble entre los estudiantes de Bibliotecología y Archivología (14,1%) respecto a los de comunicación (6%). Nuevamente, nótese la relevancia de los videos en todas las carreras, es el segundo material más utilizado luego de los libros digitalizados.
Grafico nº19. Tipo de materiales que buscan en Internet para estudiar según carrera. En porcentaje de menciones
Fuente: Base censo PIMCEU, 765 casos
6. Habilidades
De acuerdo a la percepción que tienen los estudiantes sobre el conocimiento de diferentes habilidades, se observa que la gran mayoría percibe tener un grado alto de habilidades para utilizar herramientas de comunicación (81,8%), emplear materiales educativos (71,9%) o utilizar entornos de trabajo académicos (69,4%). Sin embargo, la percepción respecto a las actividades didácticas con TIC en clase es más baja (46%), así como el uso de programas específicos afines a la carrera que están cursando (34,6%).
Grafico nº20. Percepción de habilidades para diferentes tareas. En porcentaje de estudiantes
Fuente: Base censo PIMCEU, 765 casos
En cuanto a las habilidades de los estudiantes de acuerdo a su edad, los estudiantes mayores de 30 años se perciben con menores habilidades que los más jóvenes, quienes se muestran más cómodos con el uso de herramientas de comunicación, entornos de trabajo virtuales y empleos de materiales educativos. Los estudiantes de entre 25 y 30 años perciben más altas sus habilidades en relación al uso específico de programas informáticos en el ámbito de su carrera.
Grafico nº21. Percepción de habilidades para diferentes tareas según edad. En porcentaje de estudiantes
Fuente: Base censo PIMCEU, 765 casos
En cuanto a compartir o generar material original por diferentes canales, los estudiantes manifiestan generar algún tipo de material de creación propia, aunque con diferentes niveles de intensidades. Un 55% participa en grupos relacionados a alguna plataforma digital sobre material tratado en clase (al menos una vez cada dos o tres meses). Sin embargo, son muy pocos los que participan activamente, solo lo haría un 16,1% tres o cuatro veces al mes.
Un 60% de estudiantes comparte material que encuentra por diferentes canales (Facebook, google drive, WhatsApp) al menos cada dos o tres meses. Dentro de este porcentaje, un 16,2% comparte al menos tres–cuatro veces al mes el material que encuentra por Internet. Casi un 60% genera y comparte dicho material también por diferentes canales (google drive, YouTube, SlideShare, etc.); y casi un 36% no genera ni comparte material por esos canales.
Grafico nº22. Utilización de las TIC para generar contenido académico. En porcentaje de estudiantes
Fuente: Base censo PIMCEU, 765 casos
En términos generales, más del 75% de los estudiantes censados consideran que la integración de las TIC en la educación universitaria es buena o muy buena, y menos del 7% la considera como mala o muy mala, y tan sólo 13,2% se muestra indiferente.
Grafico nº23. Opinión respecto a la integración de las TIC en la educación universitaria. En porcentaje de estudiantes
Fuente: Base censo PIMCEU, 765 casos
Respecto a las condiciones edilicias y de integración de las TIC en clase, los estudiantes valoraron positivamente los esfuerzos realizados por la Facultad en ese aspecto. Más de un 60% considera estar de acuerdo, o muy de acuerdo, en que la FIC dispone del equipamiento y las condiciones necesarias para el empleo de las TIC en el aula. Más de un 60% también está de acuerdo, o muy de acuerdo, en que los docentes hacen esfuerzos por integrar estas herramientas en el aula, e inclusive más de un 75% de los alumnos manifiestan aplicar las herramientas tecnológicas con fines de aprendizaje.
Grafico nº24. Grado de acuerdo (o desacuerdo) con afirmaciones del uso de las TIC en clase. En porcentaje de estudiantes
Fuente: Base censo PIMCEU, 765 casos
7. Plataformas
La gran mayoría de los estudiantes manifestaron utilizar las plataformas de aprendizaje, aunque con diferente intensidad. En el caso de EVA, más del 90% de los alumnos ingresa, al menos, entre una a dos veces a la semana. De ese porcentaje, más del 40% ingresa al menos una vez al día y 10,5% más de cuatro veces al día. Tan sólo un 1% nunca utilizó esta plataforma.
En el caso de la plataforma ADAN, más de un 30% de los estudiantes nunca la utilizó, un 43,4% utiliza ADAN una vez al mes; mientras que los que ingresan al menos una vez por semana no superan el 25%. Menos del 3% ingresa al menos una vez al día.
Grafico nº25. Utilización de EVA y ADAN. En porcentaje de estudiantes
Fuente: Base censo PIMCEU, 765 casos
Respecto a los motivos de ingreso a esas plataformas, la mayoría los estudiantes menciona entrar cuando hay pruebas (45% de los que usan ADAN y 39,2% de los que ingresan a EVA), o cuando no pueden concurrir a clase (20,6% de los que ingresan a ADAN, 18,4% de EVA). El ingreso a EVA también aumenta con el inicio de los cursos lectivos (34,4%).
Grafico nº26. Motivos de utilización de EVA y ADAN. En porcentaje de estudiantes
Fuente: Base censo PIMCEU, 765 casos
Si bien la plataforma EVA tiene un carácter formal (gestionada por la FIC-Udelar) y ADAN informal (gestionada por los propios estudiantes de la FIC), los estudiantes acceden a ellas, en general, con fines de consulta mas que para comunicarse entre pares. En EVA, un 34,9% de los estudiantes mencionan que ingresan para descargar materiales, un 29,1% para realizar tareas y un 21,8% para ver calificaciones. Son muy pocos los estudiantes que interactúan con los docentes a través de la plataforma EVA (9,3%), que utilizan los foros de discusión (3,2%) o que se ponen en contacto con compañeros (0,8%).
Grafico nº27. Tipos de usos dentro de EVA. En porcentaje de menciones
Fuente: Base censo PIMCEU, 765 casos
Algo similar sucede con la plataforma ADAN. La mayoría de los estudiantes mencionan que ingresan para consultar pautas de examen (30,8%), descarga resúmenes (28,8%) o descarga clases grabadas (19,7%).
Grafico nº28. Tipos de usos dentro de ADAN. En porcentaje de menciones
Fuente: Base censo PIMCEU, 765 casos