Este proyecto analiza, desde una perspectiva comunicacional, las formas en que los estudiantes de la Facultad de Información y Comunicación (FIC-Udelar) se apropian de las tecnologías (TIC) para acceder a los materiales de estudio en Internet, a partir de sus prácticas digitales y en las redes de la FIC, que emergen en esta investigación como convergentes, fragmentadas e hibridadas dentro de un nuevo escenario tecnológico y reticular que construyeron e instituyeron los jóvenes de la FIC. El análisis se sostiene en una investigación empírica llevada adelante durante los años 2018 y 2019, en el marco del Proyecto de Investigación para la Mejora de la Calidad de la Enseñanza Universitaria (PIMCEU), financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC).
Se parte en esta investigación del supuesto que el acceso al conocimiento está distribuido en un entorno de información que entremezcla saberes múltiples y formas muy diversas de aprender, que circulan de maneras dispersas y fragmentadas, tanto por dentro como por fuera de la universidad. Por lo tanto, entendemos que tal diversificación de saberes fragmentados e hibridados (que circulan por la red digital, en muchos formatos, y que son tomados como materiales de estudio por los universitarios) es una de las tensiones más importantes que el mundo de la comunicación le plantea al sistema educativo.
Los flujos tecno-informacionales y tecno-comunicacionales han experimentado un proceso de aceleración y apropiación (sobre todo por parte de los jóvenes) que aún no ha sido suficientemente estudiado, debido, entre otras razones, a la rápida transformación del mismo mapa comunicacional. La apropiación de las TIC y la mediación comunicacional e informacional es, entonces, un elemento clave a tener en cuenta en este trabajo para observar cómo los estudiantes configuran el acceso a los materiales de estudio en Internet, así como su circulación por sus redes digitales.
La investigación se apoya en un marco teórico propio que llamamos “nuevos espacios Tecnológico, Geográfico y Social” (TGS) para dar cuenta de cómo la intervención de las TIC modificó los pactos comunicacionales e informacionales estudiantiles. A partir de ese marco teórico se observa y reconstruye las formas particulares de las nuevas prácticas comunicativas, sociales y tecnológicas de los estudiantes universitarios de la FIC-Udelar, que interactúan entremezclando lógicas y temporalidades diversas, configurando, al mismo tiempo, un sistema de conexiones heterárquicas y creativas que condensan una nueva relación con el espacio, el tiempo y el lugar.
El diseño metodológico de este trabajo consistió en dar cuenta, al menos, de dos grandes dimensiones: los espacios relacionales tecno-comunicacionales y tecno-informacionales, tomando como unidad de análisis a los estudiantes de la FIC-Udelar durante el período 2018/19. El período seleccionado se justificó en relación al ingreso de dos generaciones (2018 y 2019). El otro criterio de selección fue que los estudiantes hubieran atravesado tres períodos de exámenes (julio y diciembre 2018 y febrero 2019), debido a que en esas instancias se produce el mayor intercambio de información y relacionamiento de los estudiantes. Se observó, en particular, la regularidad y el tipo de uso de las herramientas TIC utilizadas por los estudiantes de esas dos generaciones de la FIC, durante los tres períodos de exámenes, con el fin de analizar si existían o no comportamientos similares entre ambas generaciones. Para ello, se aplicaron técnicas cuantitativas, como la encuesta y el análisis de datos secundarios, así como también técnicas cualitativas, como la entrevista en profundidad y los grupos de discusión.
El principal hallazgo de este trabajo fue la intervención de WhatsApp en la mediación comunicacional e informacional de los estudiantes, una herramienta que tensionó a: a) las prácticas de estudio, b) la apropiación de los materiales de estudio formales e informales, y c) la apropiación de la información institucional. La conexión de los estudiantes a WhatsApp emerge con mucha fuerza en este estudio (quizás como antes lo fue Facebook), pero no simplemente como parte de la revolución tecnológica, sino, como explica Castells, como un nuevo modo de relación entre los procesos simbólicos —que constituyen lo cultural— y las formas de producción y distribución de los bienes y servicios.
Entendemos entonces que los nuevos espacios Tecnológicos, Geográficos y Sociales, como WhatsApp, dan cuenta no solamente de la revolución tecnológica, sino también de: a) nuevos modos de percepción y tecno-sociabilidades que habilitaron las TIC; b) de la convergencia de recursos y funcionalidades que apoyan a las estrategias de aprendizaje; c) de formas de relacionamiento regladas por prácticas tecno-informacionales que constituyen e instituyen los estudiantes (gestionadas a partir de sistemas propios de gobernanza dentro de un espacio TGS que condensa lógicas y temporalidades diversas estableciendo nuevas relaciones con el espacio, el tiempo y el lugar); d) de la articulación de “saberes” en las TIC y del conjunto de prácticas y representaciones que median las relaciones entre la cultura y la tecnología construyendo sentido en la vida cotidiana de los jóvenes; e) de concebir fenómenos de integración y exclusión informacional y comunicacional y; f) de formas de conexión heterárquicas y creativas.